arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Arquitectura, vegetación, energía y agua: Intervención de ampliación y reforma sobre un edificio de oficinas existente introduciendo criterios de sostenibilidad, como son eficiencia energética, energías renovables, sinergia con jardín de especies autóctonas, estrategias bioclimáticas, etc.

AMPLIACIÓN Y REFORMA DE LA IMPRENTA REGIONAL DE MURCIA.

Arquitectura, vegetación, energía y agua.

La sede de la Imprenta Regional, lugar donde se publica el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), se terminó de construir en el 2001, siguiendo el proyecto y la dirección de Enrique Carbonell. Se encuentra en una zona industrial, cerca de Monteagudo, rodeada de una peculiar mezcla de huerta, naves semi-abandonadas, almacenes de chatarra y modernas oficinas. Años más tarde, surgió la necesidad de remodelar la distribución de puestos de trabajo y ampliar espacio de oficinas. Fruto de esa necesidad surge este proyecto que aprovecha para dar respuesta a una serie de carencias que tenía el edificio desde su origen (fundamentalmente por limitación presupuestaria) y también a una política de inversión en energías renovables para convertir la sede del BORM en un edificio sostenible.

Para la ampliación de oficinas, se ha ocupado el porche de la fachada norte que conectaba el patio interior con la calle, dejando una crujía libre que sirve de umbral de acceso y de comunicación del nuevo jardín con el exterior. El conjunto de actuaciones que han servido para transformar el edificio pueden agruparse así:

ENERGÍA RENOVABLE:

Integración como suma de beneficios añadidos.

 

Una instalación fotovoltaica junto a un edificio es un reto de integración, sobre todo cuando se trata de una de gran potencia, como es ésta de 100 kW. Sin embargo, lejos de ser un problema, se ha aprovechado esta oportunidad para sumar una serie de beneficios añadidos, más allá de la energía obtenida, y que mejoran los indicadores de sostenibilidad del edificio. Además, esto hace que la amortización económica real de la instalación sea en menos tiempo.

Se han realizado tres tipos de instalaciones, todas ellas conectadas a red: una en el aparcamiento trasero, otra en la cubierta del edificio y la última cubriendo el patio interior.

Parking fotovoltaico pluvial:

En la explanada donde aparcan los vehículos, se localiza la instalación más potente del conjunto. Básicamente está formada por tres faldones inclinados hacia el sur, apoyados en una estructura tubular de acero que cubre tanto plazas de aparcamiento como calles, aumentando así la superficie de exposición. Dicha estructura está concebida para generar un espacio diáfano bajo ella, reduciendo al mínimo el número de pilares que puedan obstaculizar las maniobras de aparcamiento.

El primer valor añadido de esta instalación es obvio: la creación de un espacio en sombra. Además, esta pérgola está diseñada para recoger el agua de lluvia, agua que se almacenará en un depósito y podrá ser reutilizada para el riego de las zonas ajardinadas exteriores. De ahí el doble adjetivo de fotovoltaico y pluvial.

Paneles fotovoltaicos en cubierta:

Esta es la ubicación más convencional para una instalación fotovoltaica en un edificio. La peculiaridad en este caso es que se ha diseñado de manera que los paneles son casi horizontales y además están algo retranqueados del perímetro del edificio. De esta manera prácticamente no se perciben desde la calle y la configuración arquitectónica exterior del edificio no se ve distorsionada.

Pero esto tiene otro valor añadido. Al colocar así los paneles, estos pueden estar muy juntos y dar una sombra continua a toda la cubierta. Esta estrategia consigue convertir una cubierta convencional en una cubierta ventilada, con las ventajas que conlleva en un clima como el mediterráneo, es decir, la reducción de radiación solar directa sobre la cubierta y por tanto la disminución de las cargas de refrigeración en verano. No hay que olvidar que las cubiertas son las superficies donde más energía pierde un edificio y que las cargas de refrigeración en Murcia suelen ser mayores que las de calefacción. En este caso las ventajas se notarán en la reducción del consumo de energía en los periodos de más calor y en un mayor confort para los trabajadores en la planta superior.

Cubierta ligera para el patio interior:

Esta es la instalación más destacable de todo el conjunto por ser la menos convencional. Se ha utilizado un tipo de paneles llamado vidrio-vidrio (células fotovoltaicas laminadas en vidrio) sobre una estructura que cubre el patio interior del edificio administrativo.

Dicha estructura está diseñada siguiendo la modulación de la estructura original del edificio y sin ningún pilar en medio del patio, de manera que queda integrada. Pero además, tiene varios valores añadidos, entre los que destacan los siguientes:

En primer lugar, la piel de paneles vidrio-vidrio van a filtrar la cantidad de luz que incide al interior del patio y también a los despachos que dan a esa fachada interior. Se calcula una reducción en torno al 60%, lo cual va a mejorar las condiciones de trabajo que actualmente se tenían, puesto que existía un exceso de radiación solar directa.

En segundo lugar, al igual que la pérgola del parking, esta estructura está preparada par recoger el agua de lluvia y acumularla en un depósito enterrado, y así disponer de agua para riego.

En tercer lugar, el diseño de esta piel fotovoltaica está íntimamente relacionado con el tipo de jardín proyectado para el patio y el microclima generado en él.

Para concluir, los beneficios añadidos que aporta una instalación son el resultado de la integración de ésta en su contexto inmediato. Queda claro que no hablamos de un concepto de integración reducido a sus aspectos puramente estéticos, sino al entendimiento de que el diseño de una instalación debe estar pensado para que funcione conjuntamente con la estructura a la que va unida, sea ésta un edificio, una infraestructura para vehículos o un espacio urbano. De esta manera, la instalación no se pondera exclusivamente en términos de amortización de la inversión limitada a resultados de venta de energía, y sino que busca relaciones más complejas y beneficiosas que se encuentran potencialmente en la integración de las nuevas instalaciones de energía.

GESTIÓN DEL AGUA:

Objetivo de consumo cero para el agua no potable.

La escasez de agua dulce es cada vez un problema mayor en el mundo, y más en concreto en nuestra zona del sureste español. En este proyecto se ha intentando que toda la demanda de agua no potable se cubra sin aportación del suministro.

Para ello, como se ha explicado antes, las pérgolas de la instalación fotovoltaica se han diseñado de manera que recojan el agua de lluvia y la acumulen en depósitos enterrados, pensados para cubrir los largos periodos sin lluvia de nuestra región.

Junto al riego también hay dos demandas más de agua en este patio, la de unos nebulizadores  que refrescan mediante evaporación en verano y la de unos irrigadores que limpian las placas fotovoltaicas. Estas dos demandas se cubren con el agua recogida de la condensación del aire acondicionado, que se acumula en un depósito separado y también enterrado en el patio. Dicha agua, al no contener cal, mejora las condiciones de mantenimiento de la instalación.

EFICIENCIA ENERGÉTICA:

Una óptima utilización del recurso del sol

 

El sol nos da la iluminación y el calor que necesitamos, pero un edificio sostenible debe saber gestionar su aportación en función de la época del año y el momento del día. El edificio del BORM presentaba mucha superficie acristalada en sus fachadas, lo cual creaba espacios iluminados y con vistas, pero con los inconvenientes climáticos del efecto invernadero, así como incomodidad por reflejos y exceso de radiación para los puestos de trabajo.

Estos problemas se han solucionado creando filtros solares: por un lado se ha cubierto la fachada de la planta superior, orientada a noroeste y a noreste, con unas lamas de aluminio motorizadas orientables. Por otro, la pérgola que cubre el patio, como se ha explicado antes, además de generar electricidad, filtra la luz solar reduciendo el exceso de radiación que recibían los despachos en esa zona. Esta operación además sirve para volcar las vistas hacia el patio interior y cerrarse más hacia un exterior ruidoso y degradado.

CALIDAD AMBIENTAL:

Un microclima para el patio interior

 

El patio interior se ha potenciado como corazón revitalizador del BORM, creando un jardín cuyo diseño está íntimamente relacionado con el microclima que la nueva piel fotovoltaica va a crear. Un microclima de menor radiación solar y mayor capacidad para retener agua y humedad, es decir, las características ideales para el bosque de ribera. Este es un ecosistema endémico de las cuencas fluviales mediterráneas y que lamentablemente casi se ha perdido, pero que en la Imprenta se pretende recuperar. Será por tanto un jardín frondoso pero autóctono y sin consumo de agua aportada.

Como consecuencia de lo anterior el BORM disfruta de un patio interior que aumenta la calidad ambiental del edificio, tanto visual como físicamente. Este jardín generado gracias a las nuevas condiciones medioambientales de la piel fotovoltaica y los nebulizadores, mejorará las condiciones del aire, ayudará a regular la temperatura y humedad, y servirá para crear un entorno de trabajo más agradable.

Para potenciar la idea de patio como corazón del edificio se han volcado todos los puestos de trabajo hacia el interior, huyendo de un exterior poco amable, y se ha acondicionado el patio eliminando los obstáculos que antes lo hacían inhabitable, como las máquinas de aire acondicionado, que antes estaban dando al patio y ahora se han trasladado a la cubierta de los talleres. La nueva sala ampliada en planta baja se ha revestido de u-glass hacia la calle y de vidrio transparente hacia el patio. Mientras que en la planta superior se ha reorganizado el espacio para que haya una circulación continua en torno al patio.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Edificación

    Ubicación

    Camino Viejo de Monteagudo
    30160 Murcia
    MURCIA | ESPAÑA

    Otra información

    Fecha Terminación: Abril 2010

    Agentes

    Arquitectos técnicos: Juan MIguel Martínez Saura

    Contratista: Construcciones Villegas / Sol Sureste

    Estructuras: David Boixader Cambronero

    Fotografía: David Frutos

    Instalaciones: Francisco Cascales García

    Promotor: Boletín Oficial de la Región de Murcia

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

IV Edición 2012-2013
III Edición 2010-2011