Utilizamos cookies y tecnologías similares propias y de terceros, de sesión o persistentes, para hacer funcionar de manera segura nuestra plataforma y personalizar su contenido. Igualmente, utilizamos cookies para medir y obtener datos de la navegación que realizas y para ajustar la publicidad a tus gustos y preferencias. Puedes modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento visitando nuestra Política de Cookies y obtener más información haciendo clic aquí.
La propuesta surge como respuesta a un encargo de microurbanización, una actuación urbana de carácter temporal que permite ocupar solares sin uso a la espera de un laneamiento que se ejecutará a medio o largo plazo. El proyecto se basa en la definición de una malla regular formada por luminarias y postes que organizan el espacio urbano. La malla de luces se completa con un sistema de cables tensados que funciona como un soporte para posibles actuaciones temporales como la instalacción de toldos, luminarias o banderolas, etc. Los elementos verticales se convierten de ese modo en el soporte principal de todo lo que sucede en el espacio. La malla isótropa permite responder a las máximas exigencias posibles con el mínimo coste de ejecución. Asimismo, su carácter neutro permite una adaptación progresiva a los usos. En ese sentido, no se ha diseñado estrictamente una plaza, sino las condiciones que permiten su definición y crecimiento -mediante unas leyes sencillas- en el futuro. Por tanto, el proyecto propone no tanto la construcción de una plaza como la posibilidad de una plaza futura que pueda completarse a lo largo del tiempo y adaptarse a las necesidades del barrio. Desde luego, si la arquitectura no son los edificios, sino las situaciones y los acontecimientos que ocurren en ellos, la retícula, entendida como un sistema flexible inacabado, se limita con su presencia a suministrar las condiciones básicas que requiere un espacio exterior abierto (iluminación, electricidad) sin predeterminar lo que sucede bajo ella. Para otorgar identidad a las luminarias, éstas estan acabadas en color amarillo, lo que permite mantener la integridad del conjunto y simbolizar, como ocurre con otros elementos urbanos, su carácter efímero y temporal.