arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Entre dos Mundos: fuentes e imaginarios de la membrana


    H3O

La membrana es la protagonista de los intercambios entre el interior y el mundo exterior. No solo actúa como construcción material y tecnológica, sino que acoge en ella el roce entre las tensiones culturales, políticas y sociales de cada momento. Con el objetivo de comprender su transformación, el presente estudio actúa como díptico entre un mundo antiguo y uno nuevo. Desde los invernaderos decimonónicos que nacen con la voluntad colonialista de albergar especies procedentes de lugares lejanos a la fría Europa, a las utopías espaciales y herméticas de la posguerra, se indaga en esta transformación a través de fuentes clave en la definición del espacio como membrana. La investigación se sustenta en dos referentes principales que influyeron en el imaginario planetario. Primero, la construcción material del siglo XIX levantada por Walter Benjamin en Das Passagen-Werk (escrito entre 1927 y 1940). En segundo lugar, se recurre a la revista Architectural Design y algunos de sus artículos publicados en los años 60 y comienzos de los años 70, pues se trata del preciso instante en que emerge una nueva conciencia medioambiental que reflexiona sobre el impacto de la actividad humana en la Tierra, germinando un posicionamiento crítico respecto a las analogías mecánicas de las primeras vanguardias. Tanto la obra de Benjamin, con su complejo montaje de contenidos, como el medio de difusión en la época de postguerra, catalizador de múltiples voces, actúan como manifestos retroactivos, porque lo que expresan sigue vivo. Finalmente, el trabajo incide en un caso de bifurcación que surge como contrapunto al tecno-cientifismo y da respuesta a la crisis ecológica de los años 70. Se trazan, así, dos caminos presentes: la membrana del neoliberalismo y la de un mundo aun por despertar.

Siendo una respuesta a las fuerzas de la naturaleza para dar protección y refugio, la arquitectura ha simbolizado siempre la posición y el lugar del ser humano respecto a su entorno. La determinación de investigar el espacio como membrana surge de interrogar porqué hemos llegado a construir parte de las arquitecturas que habitamos a través de una fisicidad que, a pesar de la transparencia y liviandad que la materialidad suele conferir, resulta alienante de un mundo natural desaparecido, a menudo, de nuestro imaginario colectivo. 

 

Sobre la membrana se han realizado numerosos trabajos, los cuales oscilan desde teorías, historiografías o análisis de sus elementos. En este sentido, es relevante mencionar las contribuciones de Reyner Banham, quien enfoca su pensamiento a las relaciones ambientales del ser humano con su entorno, transformadas a través de la experimentación con las nuevas tecnologías, redefiniendo la envolvente arquitectónica. De este modo, Banham inicia con The Architecture of Well-Tempered Environment (1969),una estela de títulos y autores que tratarán la arquitectura desde su dimensión termodinámica y ambiental. Es el caso de Iñaki Ábalos y Juan Herreros, y más recientemente de Eduardo Prieto y su Historia medioambiental de la Arquitectura (2019)

Sin embargo, el interés de este trabajo reside en tejer una continuidad dialéctica entre dos mundos que siguen coexistiendo a través de un despliegue amplio de fuentes que construyen un entramado cultural del que surge la cuestión: ¿De qué nos protegemos en estas burbujas de piel hermética que hemos levantado?

 

De este modo, se plantea el trabajo como un díptico entre los siglos XIX y XX. El primer acto parte de entender como se forma la modernidad en un traspaso de las analogías orgánicas a las mecánicas. Desgrana a partir de fragmentos de Das Passagen-Werk (El libro de los Pasajes, escrito entre 1927 y 1940) de Walter Benjamin cuatro escenarios que prefiguran el imaginario decimonónico. Primero, una mirada respecto al mundo natural a través de la visión de J. W. Goethe, cogiendo Die Metamorphose der Pflanzen (La metamorfosis de las plantas, 1790). Segundo, una cosmovisión global explorada en los dibujos de J.J. Grandville en el libro Un autre Monde (Otro Mundo, 1843). Tercero, la construcción de un interior burgués donde el tiempo se petrifica. Por último, la construcción material del invernadero como origen de una nueva envolvente que se transforma a través de las plantas que alberga. Este proceso de metamorfosis culmina en su traspaso al mundo humano. En paralelo, se recurre al The Illustrated London News y otras fuentes de la época que popularizaron la construcción de las primeras membranas, los invernaderos, en la Inglaterra Victoriana.

 

El segundo acto, contextualizado en la lucha entre bloques, despliega el tiempo en que surgen infinidad de propuestas radicales donde la membrana, esta fina capa que separa y protege, concierne a un mundo altamente tecnológico. En este punto, la arquitectura parece mediar entre lo doblemente artificial. A partir de un estudio de archivo de la revista Architectural Design de los años 60 e inicio de los años 70,  el trabajo interroga el vínculo con las primeras vanguardias -quienes captan por primera vez la ruptura definitiva con la naturaleza-. El análisis de varios artículos ejemplifica este delirio cuya mayor manifestación será la carrera espacial. Estos discursos donde la naturaleza ha desaparecido se imbrican a una emergente crisis medioambiental producto de los grandes avances tecnológicos y de la globalización. Se recupera entonces la visión de Leuger pero esta vez se hibrida con nuevos artefactos tecnológicos. 

 

El epílogo se enfoca en un caso de bifurcación que atisba en la obra de Frei Otto un camino alternativo que dé respuesta, a través de soluciones vivas y cambiantes en el tiempo, a la necesidad de reconectar con un mundo que también nos pertenece. De este modo, se plantea la necesidad de recuperar la complejidad de una piel con surcos, profunda y compleja, construida por las fuerzas del poder colectivo que integre la lucha ecológica contra la degradación de los recursos. 

 

A modo de conclusión abierta, de la lectura y el estudio de las fuentes principales de este trabajo, surge un archipiélago de imágenes, referencias que ayudan a formar un telón visual capaz de relatar esta misma historia con la mirada.

 

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Publicación
    Ensayo
    tesina

    Otra información

    Fecha Inicio: Abril 2021
    Fecha Terminación: Octubre 2021

  • Premios y distinciones
  • Cualificación académica de la investigación: 10, matrícula de honor.

     

    Esta investigación sobre la piel de la arquitectura y sus implicaciones sociales, políticas y ecológicas empezó con la práctica en mi estudio H3O, para luego desarrollarla en el marco del MBArch Teoría e Historia en la Arquitectura de la ETSAB.

     

    https://upcommons.upc.edu/handle/2117/355996

Archipiélago de Imágenes

Participaciones en arquia / próxima

IX Edición 2022-2023
VIII Edición 2020-2021 [Catalogada]