arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • BAR TECNUN


  • BAR TECNUN


  • BAR TECNUN


  • BAR TECNUN


  • BAR TECNUN


Anecoica

Memoria

El proyecto de Bar-Restaurante se desarrolla en un semisótano del edificio CIT, ocupado anteriormente por laboratorios de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, TECNUN, en San Sebastián. Este edificio está fuertemente caracterizado por una rigurosa y bella estructura porticada de hormigón armado diseñada por D. Javier Urquía para el edificio diseñado por Carlos Sobrini a mediados de los 60. El espacio en el que intervenir contaba con pórticos cuyos pilares se distribuían a lo largo de tres filas dividiendo el espacio en dos ámbitos.

El encargo partía de los siguientes condicionantes. Por una parte, existía una necesidad de ampliar el espacio de bar y restaurante contemplando diferenciaciones destinadas a bar-restaurante, zona de mesas para comidas para precalentar, zona semi-privada y comedor de invitados. Por otra parte, había que solucionar los problemas de ruido que ya existían en el bar antiguo y que se preveían problemáticos en un espacio mayor. El objetivo era favorecer la creación de un espacio sereno y tranquilo para el descanso. Además, había que dejar lugar a un laboratorio ya existente.

Adaptándose a las características del local, el programa se divide en dos: la zona de servicios, instalaciones y laboratorio y la zona de comedor, matizado en sus distintas condiciones. Así, la enorme complejidad de una instalación de estas características apenas condiciona el desarrollo de la zona de estancia principal. 

En cuanto al problema fundamental del ruido e influenciados por la expresividad de soluciones en “bruto” de respuesta física y científica, se instaló una superficie en el techo siguiendo los principios de una cámara anecoica. El principio, consiste en combatir la reflexión de la onda del sonido mediante una geometría aguda. Estas formas, dividen la onda reduciendo su fuerza. Asimismo, la construcción de esta superficie con un material absorvente, termina por reducir drásticamente la energía mecánica de la onda tras el impacto en cuestión.

Para la viabilidad de la construcción de una superficie así, se desarrollaron prototipos para optimizar la geometría y el material. La forma elegida fue la de la pirámide por sus ventajas para la construcción masiva. Con un panel de 60x120 cm. se podía construir una pirámide con base de 59x59 y altura de 55 cm. La prefabricación de este modelo fue clave para la marcha y economía de la instalación de 636 pirámides. Asimismo, fue el elemento clave que moduló el resto del comedor y configuró el sistema de iluminación ya que esta geometría funciona al mismo tiempo como difusor de la iluminación proveniente de regletas lineales de leds instaladas en las calles que dibujan las pirámides. La absorción de la onda sonora se refuerza con un pavimento y revestimiento de paredes de linóleo. Las mediciones acústicas arrojaron unas cifras más que aceptables: 0,7 segundos de tiempo de reberveración del nuevo bar, por los 1,3 del antiguo.

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

III Edición 2010-2011
II Edición 2008-2009