arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Taller de nubes dirigido por PYO [Paul Galindo Pastre y Ophélie Herranz Lespagnol] en la Unidad H de Rafael Beneytez, en la Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología (ESAYT) de la Universidad Camilo José Cela de Madrid.

Enunciado del Taller : NUBES: Formaciones tipológicas

1. MARCO TEÓRICO

A. Introducción

Nos acercaremos a las nubes desde una posición activa y exploradora en la que el razonamiento tipológico será la herramienta de trabajo que permita sistematizar su conocimiento.

Partiremos de las primeras aproximaciones científicas sobre las nubes, surgidas a finales del siglo XVIII y expresadas en una primera taxonomía por Luke Howard. La nomenclatura propuesta por Howard para la clasificación de las nubes se basa fundamentalmente en criterios formales que dan lugar a tres TIPOS: cumulus, stratus y cirrus, así como una serie de clasificaciones intermedias como las cirrostratus y stratocumulus, con el fin de dar cabida a las transiciones entre las formas principales.

Nos interesa especialmente esa cualidad de equilibrio inestable presente en la configuración de cada TIPO de nubes. Nos interesa descubrir cuáles son sus mecanismos de transformación. ¿Qué parámetros influyen en sus múltiples formaciones? ¿Cómo representar esas variaciones?

Como arquitectos necesitamos desarrollar herramientas de proyecto que nos permitan simular determinadas realidades/atmósferas capaces de adaptarse y responder a una gran cantidad de inputs variables.

La idea de TIPO como herramienta proyectual permite organizar, controlar, diferenciar y flexibilizar las decisiones de proyecto. Razonar desde el TIPO permite alcanzar la esencia de un elemento, entendiendo que el tipo es capaz de construir una idea, a partir de unas pautas que definen su estructura "profunda" (deep structure). El TIPO se concibe como una estructura de forma capaz de múltiples desarrollos.

B. Antecedentes

Quatremère de Quincy

La idea de TIPO, como parte de una aproximación científica a la Arquitectura, surge a mediados del siglo XVIII y se consolida en la primera taxonomía de edificios propuesta por Quatremère de Quincy. Para Quatremère, el tipo es una idea general de la forma de un edificio, y permite cualquier posibilidad de variación, naturalmente dentro del ámbito del esquema general del tipo.

“La palabra tipo no representa tanto la imagen de algo que se copie o se imite perfectamente, cuanto la idea de un elemento cuya condición es servir de regla al modelo[…] El modelo, para la ejecución práctica del arte, es un objeto que ha de repetirse tal cual es; el tipo, en cambio, es un objeto según el cual nadie puede concebir obras que no se asemejen entre sí. Todo es preciso y determinado en el modelo, mientras que en el tipo todo es más o menos vago.”

J.L.N Durand

Posteriormente, J.L.N Durand establece una taxonomía exhaustiva en su Précis des Leçons d’Architecture de 1819, que sugiere la evolución y transformación de tipos previos en nuevos tipos surgidos de su recombinación basados en reglas de composición para reorganizar tramas y ejes estructurales.

Neo-Racionalismo

En los años 60 y 70 del siglo XX se recupera la idea de tipo propuesta por Quatremère, ligado a una concepción estructuralista de la ciudad, en la tradición de Claude Lévi-Strauss.

Actualización

Después de una década en la que se han explorado ampliamente nuevas herramientas de diseño digital, el estudio tipológico marca una vuelta a la cultura arquitectónica. El razonamiento tipológico, implementado con las nuevas herramientas de diseño (diagramas, procedimientos paramétricos de generación de forma, procesos iterativos digitales, etc.), incorporan un grado mayor de diferenciación y adaptabilidad. El tipo se flexibiliza. El diagrama se convierte en un instrumento importante desde el que experimentar la eficacia del tipo y entender sus posibilidades formales.

En el razonamiento tipológico no hay forma, sino intención o proyectos de forma, y no se limita a una idea morfológica, pues también aporta una anticipación fundamentada de la organización general, los detalles y el proceso constructivo.

II. MARCO EXPERIMENTAL

CONSTRUCCIÓN DE UNA PROTO-NUBE

A. Posición / À vos marques! ...

Para construir una nube nos posicionaremos a medio camino entre el sabio y el bricoleur, recordando a Lévi-Strauss, y confeccionaremos con medios artesanales objetos materiales que son al mismo tiempo objetos de conocimiento.

Estos objetos son lo que Lévi-Strauss denomina modelos reducidos, y se caracterizan por tener una vocación estética intrínsecamente relacionada con sus dimensiones. Proyectar modelos reducidos implicará renunciar a determinadas dimensiones del objeto. Se abandonará, en particular, la dimensión temporal, puesto que el todo del objeto será aprehendido en el instante. La reducción es eficaz porque es capaz de producir una inversión del proceso de conocimiento. Cuando observamos una estructura de gran escala, para entender el objeto real en su totalidad, procedemos a recomponerlo a partir de sus partes. La reducción de escala invierte esta situación, amplificando nuestro conocimiento sobre el objeto, al poder aprehenderlo de una sola mirada.

« (…) en el modelo reducido el conocimiento del todo precede al de las partes. Y aun si esto es una ilusión, la razón del procedimiento es la de crear o la de mantener esta ilusión, que satisface a la inteligencia y a la sensibilidad con un placer que, fundándonos solamente en esto, puede llamarse ya estético».

LÉVI-STRAUSS, Claude: «Chapitre 1, La science du concret». En: La pensée sauvage. 1962. Paris: Pocket, edición febrero 2010. Pág. 38.

B. Preparación / ... Prêts?...


Los alumnos se organizarán en equipos de dos o tres personas.

El 9 de octubre se entregará a cada equipo una postal con la imagen y el nombre de un tipo de nube.

Los alumnos deberán establecer con un razonamiento científico los parámetros que definen la estructura "profunda" del tipo de nube asignado. Tendrán que detectar qué constantes o invariantes definen el tipo y plasmarlas en un diagrama capaz de relacionar todos los elementos que configuran el esqueleto espacial del tipo de nube. Cada equipo entregará el día 16 de octubre una postal (10 x 15 cm) con el diagrama obtenido. Se recuerda que se podrán utilizar las dos caras de la postal (haz y envés).

En el envés de la postal entregada a los alumnos el 9 de octubre se ubicarán una serie de instrucciones para la construcción de un contenedor de nubes. El contenedor de nubes genérico se manipulará para la construcción de atmósferas específicas mediante injertos, mecanismos o artefactos que favorezcan la formación nubosa deseada.

La nube será generada con hielo seco y agua tibia.  El hielo seco es la denominación comercial del dióxido de carbono en estado sólido. Se produce por compresión y enfriamiento de CO2 gas a altas presiones para obtener CO2 líquido. Posteriormente se expande el CO2 líquido a presión atmosférica para producir nieve carbónica. Esta nieve se comprime hidráulicamente en una cámara o matriz para formar Hielo Seco en bloques o pellets. Es indispensable que los alumnos estudien las propiedades de este material, las precauciones de uso y manejo del mismo, y las posibilidades que éste ofrece para la generación exacta del tipo de nube asignado.

Las características físicas del hielo seco son:

-Temperatura de sublimación: -78,6ºC( temperatura mínima)

-Densidad: 1,56 Kg/dm3

-Calor de sublimación : 137 kcal/kg.

-Punto triple: T= -56,6ºC, P=5,18 bar

-Punto crítico: T= 31ºC, P=73,8 bar

-Densidad del gas a 20ºC: 1,84Kg/m3( 1,5 veces la del aire)

C. Acción / ... Partez!

El 16 de octubre se llevará a cabo la construcción de la nube de cada equipo en el interior del contenedor construido a tal efecto. Se documentará la acción mediante fotografías y video. Cada equipo de dos personas será responsable de la producción, toma de datos y post-producción de su nube. Cada equipo dispondrá de un tiempo acotado para la ejecución de su nube en público, por lo que se aconseja haber ensayado previamente la generación de la misma.

Más información en: http://thecloudmakers.blogspot.com/

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    -

    Ubicación

    ESAYT UCJC C/ Castillo de Alarcón, 49
    28692 Urb. Villafranca del Castillo
    MADRID | ESPAÑA

    Otra información

    Fecha Terminación: Setiembre 2010

    Agentes

    Promotor: Rafael Beneytez Durán

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

VI Edición 2016-2017
V Edición 2014-2015
IV Edición 2012-2013
III Edición 2010-2011