arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • CIUDAD CASA COMIDA


Una aproximación poliédrica a los límites entre lo público y lo privado

Esta tesis tiene por objeto poner de relieve la influencia de la comida en la casa y la ciudad, centrando el estudio en los países del oeste industrializado, donde las costumbres alimentarias, en gran parte por la existencia de una misma base de creencias religiosas y unos niveles similares de desarrollo, resultan comparables. La investigación ha consistido, principalmente, en ordenar y dar sentido, desde el punto de vista del arquitecto, a las formas, los dispositivos y los significados espaciales que se destilan de los comportamientos, dinámicas y costumbres alimentarias de las personas en esta parte del mundo, prestando especial atención a cuestiones que creemos que guardan una íntima relación con la arquitectura, pero que, a pesar de su importancia, apenas están tomando parte en el debate contemporáneo sobre la ciudad.

El fenómeno de la comida, representado, sobre todo, por las actividades diarias de cocinar, comer, vender y comprar comida, eminentemente sociales, domésticas y a la vez urbanas, poco a poco ha ido moldeando la metrópolis, dotando de nuevos contenidos a los espacios que usamos y habitamos, así como otorgándoles nuevos roles y significados. La comida, de una forma u otra, está hoy presente en muchos de los nuevos lugares urbanos significativos, los nuevos espacios de la colectividad, marcando la pauta diaria de la vida urbana, en la que cada vez están más presentes cuestiones antes vinculadas casi en exclusiva a la esfera doméstica, como el propio acto de comer. La domesticidad y la urbanidad son dos conceptos, en este sentido, que ya no se pueden pensar por separado, y la comida, en una ciudad donde los límites entre lo público y lo privado se encuentran cada día más desdibujados, es quizá el contenido urbano que mejor ilustra esta progresiva interpenetración.

Los temas en que se centra este estudio, oscilando entre cuatro espacios principales: la cocina, el comedor, la calle y el supermercado, se ordenan alrededor de cuestiones como el papel de la comida en la secuencia cotidiana de ‘espacios-tiempos’ alimentarios de la ciudad; las nuevas formas urbanas del comercio alimentario y su relación con las variaciones de nuestros estilos de vida; el peso de las nuevas invenciones de la industria alimentaria en las características de la cocina y en nuestra actividad culinaria cotidiana, cada vez más ligera y esporádica; o la influencia de nuestras pautas alimentarias en la progresiva domesticación de los entornos urbanos, tanto a través de la configuración de nuevos espacios como de la reprogramación de muchos de los existentes.

Muchos barrios céntricos de ciudades de todo el mundo, como es el caso de Barcelona, son en la actualidad ejemplo de ello, dotados como están, sobre todo en relación al programa alimentario, de una cantidad de equipamientos y servicios muy superior a la de hace tan solo unas pocas décadas. Se trata de una ciudad que nos permite comer y reunirnos como mínimo tanto en la calle como en nuestra propia casa, incluso en ocasiones tan íntimamente ligadas a la casa como la Navidad, y donde nuestras dinámicas cotidianas de consumo, esencialmente vinculadas a la figura del supermercado y al sistema del autoservicio, pueden darse de forma cada vez más improvisada y dentro del más estricto anonimato, lo que permite considerar la ciudad actual como una verdadera extensión del espacio doméstico. Un contexto que obliga a pensar en la casa, especialmente la de pequeñas dimensiones, como una pieza cada vez más estrechamente vinculada al entorno urbano que la rodea, con el que inevitablemente terminará compartiendo muchas de sus funciones.

 

portada

publicación

Participaciones en arquia / próxima

VIII Edición 2020-2021
VII Edición 2018-2019
VI Edición 2016-2017