"Hiriko Zuhaitza". 2022|23
primer premio concurso de proyectos
‘Hiriko zuhaitza’ -literalmente árbol urbano- cubre el espacio urbano entre el centro Cultural Iortia y el Frontón en la zona centro de Alsasua. Es un espacio reconocible e identificable dentro de la ciudad, cobijado, permeable y flexible.
La propuesta se plantea desde un punto de vista urbano y responde a la necesidad de ofrecer nuevos ámbitos de agregación social.
La estructura se configura como un árbol que pretende “atar” los elementos ensimismados del entorno. Pilares y vigas se ubican en forma radial para sugerir perspectivas visuales, flujos peatonales inesperados y un uso más fluido del nuevo espacio urbano cubierto.
La planta se origina a partir de la forma rectangular sugerida por el Ayuntamiento de Alsasua en fase de concurso y ajusta sus extremos, generando una forma irregular que recoge los trazados de la edificación y viabilidad urbana de su proximidad.
La pérgola adapta su geometría a las diferentes amplitudes de la plaza. Preserva un paso holgado hacia oeste con respecto a los edificios de vivienda y del Frontón, descomprime el espacio entre volúmenes y permite una mayor filtración de luz natural. Su frente más largo al este, que corre paralelo a la fachada de acceso al Centro Cultural, se pliega según el trazado de la calle la Paz, acompañando la fuga visual desde y hacia la esquina del Centro Iortia.
El gran pórtico que así se define pretende completar la fachada urbana de este enclave urbano.
La estructura de madera laminada se configura como un árbol que pretende “atar” los elementos ensimismados del entorno. Pilares y vigas se ubican en forma radial para sugerir perspectivas visuales, flujos peatonales inesperados y un uso más fluido del nuevo espacio urbano cubierto.
El pilar troncal define un punto de compresión del espacio cubierto y los pilares perimetrales se orientan como si se tratara de las bambalinas de un escenario. Su posición e inclinación sugiere atravesar el espacio cubierto de forma natural con gran permeabilidad hacia/desde el parque colindante a norte y el Centro Cultural Iortia.
La pérgola adopta una topografía de faldones sencilla y cercana a la imagen domestica de una cubierta.
Su superficie está “perforada” por unos lucernarios de forma cilíndrica que atraviesan la cubierta, garantizando la iluminación natural diurna del espacio y convirtiéndose, al mismo tiempo, en elementos de iluminación nocturna por medio de tiras led albergadas en su perímetro.
El resultado es un cobijo agradable, pero robusto: responde al deseo de crear un nuevo y renovado espacio urbano inclusivo, capaz de convertirse en ámbito de agregación social para el desarrollo de multíplices actividades espontaneas u organizadas.