Utilizamos cookies y tecnologías similares propias y de terceros, de sesión o persistentes, para hacer funcionar de manera segura nuestra plataforma y personalizar su contenido. Igualmente, utilizamos cookies para medir y obtener datos de la navegación que realizas y para ajustar la publicidad a tus gustos y preferencias. Puedes modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento visitando nuestra Política de Cookies y obtener más información haciendo clic aquí.
Las Nuevas Poblaciones constituyen una de las experiencias más notables del urbanismo español. Fueron ciudades de nueva planta realizadas en consonancia con las políticas emprendidas por los gobernantes ilustrados. Basándose en una amplia documentación gráfica y escrita se reconstruye en el presente libro esta experiencia, enmarcándola en el contexto histórico en que se produjo y relacionándola con ejemplos similares de otros países. El análisis de las propuestas de los teóricos y los técnicos (arquitectos, ingenieros militares y agrimensores) revela las distintas maneras de trazar una ciudad ex—novo, sin los condicionantes ni los defectos de las ya existentes. En el caso de las «Nuevas Poblaciones», la definición de la forma urbana aparece polarizada entre el damero colonial, avalado por una amplia experiencia, y la crítica al mismo sostenida por el emergente pintoresquismo. Respecto a la ordenación global del territorio, se pone de relieve que existió, ya entonces, un debate sobre sistemas de urbanizar, provocado por los primeros efectos perniciosos de las aglomeraciones urbanas. Es por ello que la ideología antiurbana, ruralismo fisiócrata y utopismo social se hallan presentes en las Nuevas Poblaciones, un verdadero ensayo alternativo de ordenación territorial, un valioso ejemplo del equilibrio campo—ciudad que se apoyaba en la limitación del tamaño de las poblaciones y en un sistema extensivo de ciudades, aldeas y casas en parcelas. Jordi Oliveras Samitier
Jordi Oliveras Samitier
Jordi Oliveras Samitier es arquitecto desde 1977 y profesor titular del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de Barcelona desde 1986. Como profesor, su área de conocimiento es la de la Teoría de la Arquitectura y el Urbanismo moderno y contemporáneo. Ha participado en diversos trabajos, publicaciones y exposiciones sobre arquitectura moderna: Madrid–Barcelona 1931—1936: la tradición de lo nuevo; Le Corbusier y Barcelona; Le Corbusier: l’aventura d’una idea; Constructivismo, Arquitectura y revolución en Cataluña: del GATCPAC al SAC; L’Arquitectura d’Adolf Florensa… Es autor de los capítulos dedicados a la arquitectura noucentista y racionalista en Historia de la cultura catalana (Barcelona, 1996–1998), y de las voces de arquitectura española contemporánea del McMillanWorld Art Dictionary (Londres 1986), de la Enciclopedia GG de la Arquitectura del siglo XX (Barcelona, 1989) y del Dizionario dell’Architettura UTET (Turín, 1998). Es coautor del libro Museos de la última generación (Barcelona, 1986) y de la divulgada antología Textos de Arquitectura de la modernidad (Madrid, 1994). Fue Fullbright Visiting Scholar en la Columbia University de Nueva York, donde desarrolló una investigación sobre la concepción arquitectónica de los museos, y Visiting Schlorar en UCLA donde estudió la arquitectura moderna americana. Como arquitecto es coautor de diversos edificios residenciales, deportivos y escolares, algunos de los cuales han sido publicados.
LUIS CARLOS BENITO PORROA BOLIVAR
Arquitecto
28/06/2012 00:28