Los pueblos de colonización de Fernández del Amo
José Luis Fernández del Amo trabajó en el Instituto Nacional de Colonización entre 1947 y 1968. Durante esos años proyectó doce de los trescientos pueblos que se construyeron por toda la geografía española. Fue el arquitecto más innovador y destacado entre los más de ochenta que trabajaron para el INC.
Sus viviendas en Vegaviana han sido ampliamente reconocidas y su gran visión urbanística le permitió proyectar trazados muy distintos, desde los geométricos de Villalba de Calatrava (1955) y El Realengo (1957) a los orgánicos de Cañada de Agra (1962) y Miraelrío (1964).
El modo de interpretar la arquitectura popular, la utilización de materiales autóctonos y la esencialización con la que se acercó a las soluciones arquitectónicas, libre de formalismos, hacen de sus pueblos los más importantes de la colonización franquista. Hay que destacar la naturalidad con que su obra se arraiga al lugar y su intemporalidad; sus pueblos, si se construyeran ahora, cincuenta años después, con unas técnicas similares, seguirían expresando una rotunda modernidad.
Fernández del Amo, director del Museo de Arte Contemporáneo entre 1952 y 1956, propició la introducción del arte no figurativo en las iglesias de los pueblos y la abstracción se hizo presente en imágenes y objetos de culto. Apoyó a los jóvenes artistas coetáneos que realizaron un conjunto de obras muy valiosas que constituyen un patrimonio poco conocido e insuficientemente valorado. Alrededor de setenta artistas colaboraron con el INC, entre ellos algunos miembros del grupo El Paso.
Índice:
Prefacio
Joyas inactuales. Carlos Martí
Poblados tradicionales. Antonio Pizza
Arquitectura certera. Elisa Valero
Agradecimientos
Introducción
1.Un humanista infiltrado en la administración franquista
1.1. El Instituto Nacional de Colonización
1.2. Un arquitecto para el arte contemporáneo
2. Los pueblos de colonización
2.1. Belvis de Jarama
2.2. San Isidro de Albatera
2.3. Vegaviana
2.4. Villalba de Calatrava
2.5. El Realengo
2.6. Campohermoso
2.7. Las Marinas
2.8. Cañada de Agra
2.9. La vereda
2.10. Miralrío
2.11. Puebla de Vícar
2.12. Ampliación de Jumilla
3. Proyectar el lugar
3.1. Los trazados urbanísticos
3.2. La plaza
3.3. Los edificios públicos
4. Proyectar lo necesario
4.1. La parcela
4.2. La vivienda
4.3. Los materiales
4.4. La abstracción y Kindel
5. Anexos. Relación de los pueblos de colonización en España
Bibliografía
Créditos de las ilustraciones
Pablo Guillén
Arquitecto
04/11/2014 16:56
David García Martínez
Arquitecto
23/11/2013 18:49
Víctor Martínez Pacheco
Arquitecto
24/03/2012 00:03
Carlos Tomás Guerrero Romero
Arquitecto
27/12/2011 17:36