Las cookies propias y de terceros nos permiten mejorar nuestros servicios. Al navegar por nuestro sitio web, aceptas el uso que hacemos de las cookies.
Más informaciónAceptar
Entre la vertiente meridional del Gran Atlas y el desierto del Sahara, se extiende un territorio de una gran aridez. Allí la vida se concentra junto a los cauces por los que desciende el agua de las grandes cimas.
En estos oasis, existe una arquitectura que, a pesar de la austeridad de los materiales con los que se construye, tierra y palmeras, es de una gran belleza y en armonía con el medio natural y el clima. Tres son las tipologías que constituyen el hábitat tradicional: el qsar o poblado amurallado, la tighremt o casa fortificada, y la qasba o fortaleza de los grandes jefes. Además, hay numerosos santuarios donde están enterrados y se venera a los santos locales, y es frecuente la existencia de graneros colectivos para la guarda y protección de los productos alimenticios.
Durante una quincena del mes de octubre del año 2001 y, posteriormente, otra del mes de marzo del año siguiente, realizamos sendos talleres en el oasis de Skoura con estudiantes de arquitectura de la Escuela de Valencia, con la finalidad de inventariar su arquitectura tradicional.
En mayo del 2006 la Fundación Caja de Arquitectos editó el libro "Arquitectura de tierra en el sur de Marruecos. El Oasis de Skoura” finalista en la convocatoria de los premios FAD 2007 en la categoría de pensamiento y crítica, según palabras de la organización: por ser un libro que surge de una investigación de campo, algo ya poco habitual en nuestros días, y que se plantea como una declaración de la necesaria correspondencia que debe existir entre el lugar, los materiales, los sistemas constructivos y las tipologías.
Inauguración
COA Córdoba: 27/09/2007
Itinerancias
COA Córdoba: 27/09/2007 - 02/11/2007 CTA Valencia: 28/11/2007 - 07/01/2008 COA León: 10/01/2008 - 03/02/2008 ETSA Sevilla: 13/02/2008 - 31/03/2008