arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Estudio del escultor Viano Viano

    MÁLAGA
  • Estudio del escultor Viano Viano

    MÁLAGA
  • Estudio del escultor Viano Viano

    MÁLAGA
  • Estudio del escultor Viano Viano

    MÁLAGA
  • Estudio del escultor Viano Viano

    MÁLAGA
  • Estudio del escultor Viano Viano

    MÁLAGA

La actuación en una sencilla casa situada en plena ciudad intramuros del centro histórico de Coín para convertirla en el taller del escultor local José Manuel Viano Viano, supone un nuevo reto para el estudio Arqco-arquitectos. La responsabilidad de dirigir el futuro espacio-escaparate de un artista, así como el privilegio de intervenir en tan auténtica y singular construcción, nos hace estar en alerta y ponernos a disposición de la obra con los 5 sentidos.

 La intervención que aquí se muestra se entiende con una clara vocación de recuperación del inmueble. Dicha vocación viene provocada por el estudio previo de los valores históricos del lugar en el que se inserta, núcleo de origen medieval de gran valor técnico, cultural y paisajístico creado por la explotación de su principal recurso “el agua”.  A pesar de estos antecedentes echamos en falta una documentación precisa a la que recurrir, debido a la falta de estudios arqueológicos e historiográfico de la ciudad existente. No obstante, con este trabajo queremos conseguir no sólo la restauración de la casa, sino la puesta en valor de un patrimonio todavía poco reconocido y el impulso para la recuperación del entorno.

“La casa de la abuela”, así la denominaban Viano y Toto,  cuando la adquieren, después de comprarla a los familiares de Toto, su mujer. Durante el último siglo había sido la casa de una familia numerosa, dividida en múltiples habitaciones. El patio se había reducido a distribuidor de baño, cuadra y pajar. Las escaleras era la mínima expresión y las humedades se habían apoderado de los paramentos. A pesar de todo, la envergadura de los muros, su leguaje popular, la posición en esquina y su emplazamiento hacían pensar que su corazón seguía latiendo y que merecía la pena rescatarla.

 Un punto de partida en la intervención era resolver la plasticidad en los diferentes ambientes, la flexibilidad de usos era imprescindible, todos sus espacios son a la vez estancias y transición. El inmueble puede ser taller, puede ser museo, puede ser vivienda… La escalera ha sido la rótula que ha puesto el espacio en movimiento, una ligera estructura metálica que sustenta un plegado de madera, situada en la crujía central y diferenciada en textura, es el elemento articulador de toda la casa. Además de recibirte en planta baja, te asoma a planta alta y te enseña el taller a través de la doble altura en la cual desemboca.

Como objetivo ambicioso estaba el crear un espacio lo suficientemente sugerente como para estimular al creador y a su visitante, para ello había que limpiar la estructura, todos los elementos superfluos, útiles en otra época, que contaminaban la lectura del edificio. En esta tarea de limpieza el edificio empezó a hablar. Quedaron al descubierto elementos constructivos que delataban el verdadero valor de la casa, la importancia del inmueble en tiempos primitivos. Hecho lógico si analizamos que se encuentra situada junto a la principal infraestructura hidráulica de la ciudad, el Caz, que movía los molinos  y artefactos de la ciudad árabe. Numerosos arcos de ladrillo y piedra se escondían en sus muros.

La luz, era otro elemento con el que queríamos jugar. La vivienda, distribuida en forma de L alrededor  del patio, y a su vez rodeada por dos calles de la trama árabe, nos brindó la posibilidad de jugar con las transparencias. El patio y la calle se convierten en estancias cuando dejamos abiertos varios ejes que van de fuera a dentro pasando por la casa.

Con las ideas anteriormente marcadas encontramos el taller Viano-Viano. Lugar que será contenedor y a la vez contenido. Edificio que enseñará parte de lo que se esconde en el interior de Coín, y de Viano. Edificio que nos ha regalado un arco de herradura de ladrillo visto de época califal, una estructura de fábrica, unos arcos de medio punto, una portada mudéjar, y un cúmulo de sensaciones que hace que la arquitectura no sea indiferente al paso de la historia. El microclima creado dentro, es respetuoso con su alrededor, la conservación de sus elementos populares y la proyección de un torreón en la cubierta dialogan con su entorno más próximo y más lejano.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Restauración

    Ubicación

    C/ Mesones, 23
    29100 Coín
    MÁLAGA | ESPAÑA

    Agentes

    Contratista: Construcciones Sanycor

    Promotor: José Manuel Viano Viano

Galería realización

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!