"El patio, que en la historia de la Arquitectura ha jugado muy diversos papeles, con escalas, carácter, usos, ha sido, antes que un concepto formal, un término con el que se han designado muchas situaciones formales. Encontrándonoslo utilizado para denominar desde el "patio del colegio" hasta los patinillos de ventilación, de reducidísimas dimensiones, en los bloques de viviendas masivas. Este vincularse a las formas próximas a los peristilos por un lado y en su extremo a las chimeneas de ventilación ha sido, probablemente, por la presencia de un arquetipo existencial que desde el subconsciente viene a definir "un lugar". En palabras de Norberg-Schultz la proliferación del término "patio" para muy diversas situaciones ha sido posible porque viene a determinar "el espacio arquitectónico entendido como una concreción del espacio existencial del hombre".
La plaza porticada, el corral, el claustro, el patio de un edifico público, la casa-patio de tradición mediterránea, el peristilo, el atrio, el patio o patinillo de ventilación, iluminación o lucernario..., pueden, en determinados momentos, entenderse desde el mismo término, y sería labor compleja encontrar qué es lo que de común tienen, si no es por el hecho genérico de que encierran un "lugar"; o, si se quiere, en lo que tiene como elemento relacionador entre la tierra y el cielo".
[Fragmento extraído de la obra "Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno" del arquitecto Gonzalo Díaz-Y Recasens]
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!