arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

“Barcelona…LA CIUDAD IDEA”, es un proyecto de reordenación de los flujos de movimiento de la ciudad de Barcelona. El análisis de la situación actual de los diferentes usuarios: transporte privado (coche y moto), transporte público (bus, tranvía, etc), ciclistas y peatones, nos advierte de ciertos problemas que la ciudad lleva sufriendo desde hace años. La alta densidad de usuarios y el uso democrático de todas las calles, provocan un alto nivel de contaminación acústica y del aire, y la falta de espacio público de calidad en el ensanche central. Con estos antecedentes se proponen unos objetivos claros, que pretenden sentar las bases para una nueva ciudad, una ciudad atractiva donde la calidad de vida de sus ciudadanos sea el pilar en el que se asienten el resto de propósitos que esta urbe milenaria pretenda alcanzar. Barcelona debe apostar por el bienestar de sus ciudadanos, por una calidad urbana que haga de esta ciudad Mediterránea, el lugar idóneo donde vivir, trabajar y soñar con nuevos retos.

1. ESTADO ACTUAL.

En los inicios de la segunda década del siglo XXI, los más de 3 millones de usuarios diarios de la ciudad de Barcelona, suponen graves problemas de movilidad y de organización. La alta densidad de uso del tejido urbano de la ciudad, sobre todo en la parte central del Ensanche, hace visible los problemas diarios que todos sus usuarios sufren, y refleja el malestar de sus ciudadanos demandando la necesidad de la ordenación de todos los flujos de movimiento existentes en ella. El actual ejercicio, pretende hacer un análisis exhaustivo de estos temas urbanos para enumerar unos problemas detectados, proponer unos objetivos a cumplir y formular una propuesta como alternativa a la situación actual. Los protagonistas principales en esta propuesta son los siguientes:

-Transporte privado (coche, moto, etc).
-Transporte público (bus, tranvía, metro, etc).
-Bicicleta.
-Peatón.

Cada uno de ellos tiene gran importancia en el eficiente funcionamiento de las ciudades. Garantizar un desplazamiento sostenible, rápido y cómodo de los ciudadanos, es una tarea imprescindible de las ciudades modernas. Las ciudades deberán acometer ciertos cambios para el cumplimiento de los objetivos del Tratado de Kyoto, para reducir el gasto energético, para favorecer la eficiencia de las relaciones personales y laborales, y para ofrecer espacios urbanos más humanos a los millones de habitantes de las urbes de todo el planeta (hoy en día más del 50% de la población mundial habita en ciudades). Nos enfrentamos a un crecimiento incontrolado de la población y de las ciudades, a procesos migratorios de gran envergadura, a nuevos procesos y sistemas laborales, a sistemas de transporte y logística de escala mundial, y nuestras ciudades deberán adaptarse a los movimientos físicos que estos cambios provocan en ellas. Por ello debemos organizarnos para proponer soluciones inteligentes y con bajos costes que ayuden a la mejora sustancial de la calidad de vida de las agitadas ciudades donde vivimos.

2. PROBLEMAS DETECTADOS.

Durante más de 150 años el Ensanche diseñado por Ildefons Cerdà, ha soportado infinidad de cambios sociales, económicos, políticos, urbanos, etc. La alta capacidad de adaptación de este planeamiento urbano pionero, ha sido su gran virtud, validándolo durante todos estos años gracias a su trama rigurosa y extremadamente ordenada, que permitirá posteriores modificaciones y cambios en un futuro inmediato para adaptarse a las exigencias que los tiempos actuales demandan sobre la ciudad. El análisis de cada uno de los movimientos y cada una de las infraestructuras que los soporta, nos ha revelado un importante desorden de los flujos de movimiento de los diferentes usuarios. ¿Cuáles son los problemas básicos?:

- No existe una especialización viaria. Todos los usuarios utilizan en democracia absoluta, todas las vías, lo que genera numerosos conflictos de movimiento. En la gran mayoría de las vías de la ciudad está permitido el uso de los cuatro tipos de movimiento mencionados anteriormente. Hay jerarquía de vías, por su sección y su capacidad de uso, pero no hay una especialización de uso que haga más eficiente el movimiento, y que además garantice la seguridad vial de todos los usuarios. Ciclistas y peatones se sienten inseguros ante la fuerza de los flujos de transporte motorizado privado y público.

- Alto nivel de contaminación acústica y del aire. La alta densidad de uso de todas las vías por el transporte motorizado, contamina un alto porcentaje del tejido del ensanche (vía pública y las viviendas que dan a ella). Los niveles de confort acústico son muy bajos y la calidad del aire respirado es de pésima calidad debido a las emisiones de CO2 producidas por el gran número de vehículos de carburación.

- Escasez de espacio público en el Ensanche central. La privatización de los patios interiores de manzana en oposición a la idea inicial de Ildefons Cerdà, ha provocado que el espacio público quede reducido al espacio viario dedicado al peatón (aceras). En el espacio público el hombre se relaciona, hace deporte, se divierte, se expresa, se reúne. La escasez de éste, puede producir problemas de salud física y psicológica.

3. OBJETIVOS.

Proponemos 3 objetivos básicos para la resolución de los problemas derivados del análisis:

- Especialización viaria. La especialización de las vías existentes de la ciudad, nos permitirá separar en gran medida los tráficos motorizados (privado y público) de los tráficos humanos (ciclista y peatón). Con ello, el número de conflictos y la peligrosidad que existía al realizarse todos los movimientos en las mismas vías, se reducen considerablemente, transformando la ciudad en un espacio más humanizado que garantiza a su vez todos los desplazamientos que sus habitantes realizan. Se proponen por lo tanto dos tipos de vías:

    - Vías motorizadas: 50-30 km/hora (red básica de vehículos - vías rodadas de barrio).
    - Vías peatonales: 10 km/hora (posibilidad de carga-descarga y acceso a aparcamientos existentes).

El análisis y el posterior orden de la red básica de vehículos nos ayudará a determinar cuáles de las vías rodadas son imprescindibles para el adecuado funcionamiento del tráfico rodado, y cuáles de ellas podrán ser las futuras vías peatonales. La resolución de éste problema, nos permite obtener por derivada el segundo y tercer objetivo.

- Reducción del nivel de contaminación acústica y del aire. En las vías peatonales obtendremos un nivel acústico aceptable y una calidad del aire óptima al reducir al mínimo el tránsito y la velocidad de los vehículos (1000 vehículos/día – 10 km/hora). Las viviendas que se sitúen hacia los patios de manzana y hacia estos nuevos ejes peatonales, tendrán garantizado un espacio tranquilo y saludable enfrente de sus hogares. El futuro inmediato que nos ofrecen los vehículos eléctricos (no contaminan ni acústicamente y ni el aire), los asfaltos sonorreductores o las políticas públicas que fomenten los usos terciarios en las viviendas que den a estas vías rodadas, ayudará a compensar el inicial agravio comparativo y a conformar una ciudad heterogénea basada en los usos mixtos (vivienda, locales comerciales, oficinas, investigación, etc) .

- Aumento del espacio público de calidad del Ensanche central. Los nuevos ejes peatonales conformarán una red de espacio público dedicada especialmente al peatón y al ciclista. Este nuevo entramado de espacios peatonales servirá para desarrollar las necesidades sociales de los ciudadanos, para conectar peatonalmente un alto porcentaje de los parques y equipamientos de la ciudad, y para fomentar el saludable y ecológico uso de la bicicleta.

4. PROPUESTA.

¿Cuál es la alternativa futura a la actual situación?.

Transformaremos radicalmente la ciudad desde el espacio público, ordenando los movimientos de los usuarios para poder reducir así los conflictos entre ellos. La reordenación de los flujos de movimiento hará más eficiente la ciudad y resolverá otros problemas asociados al uso masivo del transporte. Estas son las actuaciones concretas que se proponen:

a/ Transporte privado.

Proponemos una mejorada red básica de vehículos motorizados (plataforma diferenciada para vehículos y peatones), que constará de 3 niveles de capacidad:

- Nivel 1: vías con marcado carácter motorizado. Son vías urbanas de alta capacidad (50 km/hora) que tendrán 3 o más carriles sin aparcamiento (Carrer Muntaner, Carrer Aragó, etc).
- Nivel 2: grandes vías urbanas con paseo peatonal. Vías de media capacidad    (50 km/hora) con sección suficiente para desarrollar un paseo peatonal de entidad (Passeig de Gracia, Passeig Sant Joan, etc).
- Nivel 3: vías mixtas de barrio (vehículo y peatón). Son vías de baja capacidad (30 km/hora) que no tienen entidad viaria importante en la escala de la ciudad (Carrer Compte de Borrell, Carrer Enric Granados, etc).

b/ Transporte público.

Nuevo sistema de transporte público en superficie (metro-bus) que constará de 29 líneas (horizontales y verticales) y transformará el extenso y confuso sistema actual (104 líneas), en una red de buses ordenada, intuitiva y eficiente (el triple de frecuencia que actualmente). Sobre la ordenada malla ortogonal de vías que nos ofrece el Ensanche, se instalará el nuevo sistema de transporte público de superfície, que se caracterizará por el acceso a cota al metro-bus y el pago previo del billete para agilizar la salida y entrada de los usuarios (se diseñará un prototipo de parada-estación que se instalará en cada punto de cruce de las líneas verticales y horizontales del sistema de transporte). El nuevo sistema utilizará carriles especializados sobre la nueva red básica de vehículos motorizados:

-11 líneas horizontales Llobregat-Besós (B1-B11).
-18 líneas verticales Mar-Montaña (B12-B29).

c/ Red ciclista.

Sobre la nueva red de vías peatonales que formarán los ejes cívicos ciudadanos, proponemos 174 kilómetros de carril bici (98 km más de los actuales 76 km existentes). El ciclista circulará por vías específicas compartidas con el peatón, en donde se instalarán todas las paradas del sistema público de bicicletas (Bicing). El ciclista no podrá circular por las vías rodadas y deberá usar e identificar esta nueva red peatonal (con plataforma única) como su espacio seguro de movimiento. El riesgo de accidente con los vehículos motorizados ha desaparecido con esta segregación de usos.

d/ Red peatonal.

La nueva propuesta de ciudad, dotará de 175 Ha de nuevo espacio público que se extenderá homogéneamente por la malla central del ensanche (superficie equivalente a 10 nuevos Parc de la Ciutadella). Nuevos lugares y nuevos encuentros se producirán sobre el mismo tejido existente. Las calles se transformarán y se harán más amables y más silenciosas. Una nueva red de 17 ejes cívicos (horizontales y verticales) para ciclistas y peatones. Todos los ciudadanos de Barcelona se beneficiarán de esta nueva dimensión del espacio público, un espacio público en red, un espacio público dinámico y de conexión de las diversas partes de la ciudad. Los barrios de Barcelona quedarán conectados por este sistema urbano que se enriquecerá con las actividades y usos de todos los parques y equipamientos de la ciudad.

e/ Súper-manzana.

El nuevo orden viario, ha transformado el concepto de la manzana del ensanche. La nueva súper-manzana (agrupación de varias manzanas actuales) estará definida por las vías motorizadas (perímetro). En el interior de ésta, se situarán los nuevos espacios públicos peatonales (ejes cívicos) sobre los antiguos viales rodados. La súper-manzana es un nuevo concepto de unidad vecinal formado por los edificios existentes y el nuevo espacio público que los conectará. El nuevo orden viario también ha transformado la vida de los ciudadanos aproximándolos hacia relaciones sociales más cercanas y humanas. La naturalización del nuevo espacio público con elementos vegetales y pavimentos blandos (permeables) será otro factor importante en el futuro diseño urbano de estos nuevos espacios ciudadanos. Esto permitirá frenar la impermeabilización excesiva de las ciudades con el uso masivo del hormigón, asfalto, etc.

 5. PLANNING.

La instalación progresiva del proyecto, es un punto importante para garantizar el éxito de las decisiones tomadas. Una vez definida e implantada la nueva especialización viaria (nueva red básica de vehículos), proponemos un orden de actuaciones que marquen y definan con claridad los tiempos de la propuesta:

1º. Instalación del nuevo sistema de transporte público en superficie sobre el reordenado sistema de vías motorizadas. Las 29 nuevas líneas de metro-bus (horizontales y verticales) ayudarán con su eficiencia y orden a elevar el uso del transporte público en detrimento del transporte privado.

2º. Proyecto de peatonalización progresiva. Los 17 nuevos ejes cívicos conectarán a la bicicleta y al peatón con todos los espacios públicos y equipamientos de la ciudad. Bajo muchos de estos ejes peatonales, se construirán nuevos aparcamientos subterráneos para la ubicación de las plazas de aparcamiento eliminadas de los viales. La venta, alquiler o servicio de aparcamiento de rotación, ayudará a financiar las obras de peatonalización de dichos ejes cívicos.

3º. Creación de las nuevas unidades vecinales: la Súper-Manzana. El concepto de barrio y manzana se transformará debido a las nuevas relaciones que surgirán en el nuevo espacio público. Los equipamientos, edificios, patios de manzana recuperados, comercios y ciudadanos, formarán la nueva unidad de vecinos, que se expresará como una nueva unidad social en la futura red de ejes cívicos.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Urbanismo

    Ubicación

    BARCELONA
    BARCELONA | ESPAÑA

    Otra información

    Fecha Terminación: Enero 2010

Galería realización

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!