arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

ESTADO PREVIO A LA INTERVENCIÓN

 

EL Palacio de los Condes de Santa Ana de Lucena (Córdoba), como en la actualidad se conoce, fue promovido por Antonio Rafael de Mora Saavedra en 1730 y las obras continuaron hasta mediados de siglo XVIII.

Palacio Barroco de gran nobleza que se pone de manifiesto en una alargada fachada de dos cuerpos, de sillares y ladrillo con paramentos de mampostería respectivamente. El primero tiene ventanas con marcos rehundidos de orejetas y el segundo balcones enmarcados por pilastras y frontones rotos con aparatosas remates piramidales. Bajo dichos balcones cuelgan grandes placados de mixtilíneo perfil. Todos estos motivos contribuyen a dotar de una especial riqueza a la fachada, aunque el principal ornato de la misma es la espléndida portada de mármoles  polícromos que ocupa el centro. Su ingreso recto, encuadrado por serpenteantes baquetones, se acompaña de unas solemnes columnas corintias con altos pedestales de decoración geométrica, columnas que sin duda están inspiradas en las de la portada de la iglesia de San Juan de Dios de Lucena. Sobre ellas montan un balcón volado, con un complejo diseño a base de estípites muy fraccionados y un coronamiento mixtilíneo con blasón, más una serie de pirámides de abultadas formas.

Las notables coincidencias con la portada de la parroquia de la Asunción y Ángeles de la localidad de Cabra (Córdoba) hacen pensar que en esta obra lucentina trabajó el cantero Juan Antonio del Pino Ascanio, maestro que muy posiblemente se ocupase de todo el edificio. En ella intervinieron los últimos maestros lucentinos del barroco, Francisco José Guerrero y Pedro de Mena Gutiérrez.

 

Desde la portada se ingresa en un vestíbulo que da paso a un primer patio o apeadero. Detrás de éste se localiza el segundo patio, de planta cuadrada y extraño orden, rodeado por arquerías de medio punto con columnas paralelas de mármoles. El piso de balcones tiene huecos apuntados con molduras y arquillos de tres lóbulos. Estos motivos, lo mismo que las pilastras y demás elementos arquitectónicos, aparecen en blanco en contraste con el rojo de los ladrillos de fondo.

 

Los ladrillos vistos cortados y el que no exista ninguna referencia histórica del segundo patio hasta principios del siglo XX hace pensar que este patio secundario se pudo construir a principios del siglo XX coincidiendo en tiempo con la exposición que hubo en España en el año 1929. Es un patio de dudosa importancia con varios elementos extraños como son los arcos de los huecos de la planta primera, las columnas simples de las esquinas en planta baja, una barandilla que corona la cornisa, una cornisa en una cubierta inclinada de teja árabe, que queda escondida. Todos estos elementos nos hacen pensar que la edad de dicho patio ni si quiera supera el centenar de años. A esto debemos añadir el mal estado en que se encuentra junto a las galerías y dependencias que lo rodean, debido a la mala ejecución con la que se realizó.

En contraposición tenemos un magnífico primer patio y cuerpo de la vivienda realizado a mediados del siglo XVII de ladrillo visto, y en perfectas condiciones de conservación gracias a la magnífica ejecución.

 

Entre el apeadero y este patio de emplaza una escalera monumental dispuesta perpendicularmente respecto al eje de la casa. Presenta tres tramos de peldaños que componen un original trazado en forma de T, evocando soluciones como la de Diego de Siloe para la escalera Dorado de Burgos. Encima del rellano principal voltea una pequeña cúpula octogonal y sobre los tramos finales medias naranjas. Aquella se decora con unas aparatosas yeserías, de un incipiente rococó, por lo que cabe fecharlas una vez mediado el siglo XVIII, en torno a 1760. Por su estilo podrían  adjudicarse a Francisco José Guerrero o a su discípulo Pedro de Mena. La escalera se enriquece igualmente con los mármoles y azulejos de los peldaños, así como los barandales de bronce.

 

Declarado Monumento Histórico Artístico actualmente Bien de Interés Cultural por Real Decreto 1388/1982 de 2 de abril de 1982.

 

El estado previo del edificio a nuestra intervención responde a las obras de reforma realizadas en los años 1986-87 por el Ministerio de Justicia. Las obras consistieron en la consolidación estructural de algunos forjados, reposición de cubiertas y tratamiento de humedades en general con trasdosados, demolición y sustitución de entreplantas, ejecución de nuevos núcleos de escaleras, redistribución interior de espacio, acabados y dotación general de nuevas instalaciones. Las obras mantuvieron en general la estructura, fachadas, disposición de cubiertas e incluso el ambiente interior de la Casa Palacio.

 

 

DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN

 

En el edificio existente actuamos de dos modos en función del grado de importancia, dividiendo en dos partes los elementos existentes. El primer cuerpo que rodea al primer patio de mediados del siglo XVIII es de un gran valor arquitectónico y se encuentra en un buen estado de conservación debido a su inteligente construcción. El segundo cuerpo que rodea al segundo patio, de bastante menor valor arquitectónico, se encuentra en mal estado de conservación debido  entre otras causas a su mala ejecución.

 

Sobre el primer cuerpo se actúa de una forma respetuosa en su totalidad, conservando toda su estructura y adecuando las salas al uso indicado para el centro. En planta de desvanes (planta segunda) se intenta recuperar su uso, y que sea accesible al público, al igual que en origen, adecuándola a sala de exposiciones y zonas de almacén y mantenimiento.

 

En el segundo cuerpo, en los espacios existentes en el edificio antiguo se introducen espacios servidores de apoyo al Centro como son ascensores, aseos, cuartos de instalaciones, debido a la escasa anchura entre crujías que complica mucho la ubicación de salas de exposición.

 

La última crujía del segundo patio se ha ampliado hasta llegar a ocupar la anchura de la parcela, consiguiendo un espacio diáfano que albergará oficinas de la delegación de cultura del ayuntamiento.

 

Bajo la rasante de la calle San Pedro, pero a nivel de la calle Navas (trasera del Palacio) se ha abierto un hueco para poder acceder a la galería que actualmente existe.

 

Las plantas del edificio están conectadas por la gran escalera existente que parte de planta baja a la primera con uso restringido, siendo necesario para ello la incorporación de una nueva escalera para uso habitual de cara al público apoyada por una ascensor de grandes dimensiones. Se introduce también una tercera escalera de uso privado para el centro con un acceso directo a la Sede Central de Ciudades Medias del Centro de Andalucía junto a un segundo ascensor de uso público y privado. La construcción de estos nuevos elementos se ha realizado buscando una posición estratégica para el uso del centro y que pasen desapercibidos dentro del antiguo edificio, para no restar importancia a demás elementos.

 

 

 

PROGRAMA DE NECESIDADES

 

Se ha redactado un programa de necesidades en función del uso que se recibe por parte de la propiedad para la redacción del presente  proyecto como Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena:

 

- en la planta baja (según se accede por la calle San Pedro), tenemos el acceso principal del edificio, con una crujía central en el edificio que acoge a los visitantes, en este mismo espacio único de entrada tenemos además el Conserje, Seguridad y acceso al Centro de Interpretación, y un  Punto de Información de Lucena independiente ubicado en la primera crujía. Junto al punto de información encontramos abierto al público y de apoyo al centro una cafetería y tienda de regalos.

En planta baja tenemos dos salas de Exposiciones Permanentes, una alrededor del primer patio y en primera crujía de fachada principal, y otra en la última crujía del edificio en el segundo patio.  Como sala de Exposiciones Temporales tenemos el segundo y tercer patio para exposiciones al aire libre y además contamos con una galería y crujía lateral en el segundo patio.

En planta baja se alojan como espacios servidores, los aseos tanto para hombres como para mujeres (ambos adaptados a minusválidos), una sala de personal para los trabajadores del centro, y una cuarto de instalaciones.

 

- en planta sótano (según calle San Pedro, según la calle Navas estaríamos hablando de planta baja), conservamos la galería que actualmente existe, en al cual hemos modificado el acceso a la misma siendo ahora accesible por el tercer patio y directa por la calle Navas, cuyo uso estará previsto para almacén e instalaciones

 

- en una entreplanta de las crujías laterales del segundo patio albergamos una sala de instalaciones (a la derecha según accedemos al centro) y un almacén a la izquierda.

 

- en la planta primera todos los espacios están ocupados por salas de exposiciones permanentes, a excepción de unos espacios servidores de aseos y sala de personal.

 

- en planta segunda recuperamos los espacios de las galerías que existen alrededor del primer patio para albergar salas de exposiciones permanentes,  y un almacén o sala de instalaciones para la climatización del edificio.

En la última crujía, al fondo del segundo patio, donde actualmente existe un cuerpo más alto, realizamos una ampliación de dicho cuerpo, hasta la anchura de la parcela para albergar en él la Sede Central de Ciudades Medias del Centro de Andalucía

 

 

Inmaculada C. Ceacero Martínez & Jose Antonio Alba Dorado. Arquitectos

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Restauración

    Ubicación

    C/ San Pedro 42
    14900 Lucena
    CÓRDOBA | ESPAÑA

    Otra información

    Fecha Terminación: Marzo 2011

    Agentes

    Arquitectos técnicos: Mª Carmen Alba Dorado & José Luís Páez Gordillo

    Contratista: Fernojosa S.L.

    Fotografía: Fernando Alda

    Promotor: Ayuntamiento de Lucena (Córdoba).

Galería realización

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!