arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Iglesia de Canales

    GRANADA. ESPAÑA
  • Iglesia de Canales

    GRANADA. ESPAÑA
  • Iglesia de Canales

    GRANADA. ESPAÑA

Cronologías (inicial;final): 1982

Con esta obra, el autor, Carlos Pfeifer de Formica-Corsi, vio realizada una antigua ilusión de construir una Iglesia en que la decoración del altar fuera la misma naturaleza. Con anterioridad (veinte años antes) ya lo había intentado en la Capilla del Colegio Mayor del Sindicato de Estudiantes Universitarios (S.E.U.), ubicada al final del edificio y con orientación a Sierra Nevada. El autor pretendía que el frontispicio del altar fuese transparente, para lo que utilizó piezas S.A.S. de hormigón armado y acristaladas, que no conseguían el objetivo previsto porque el contraluz muy troceado de las piezas de hormigón desdibujaba el paisaje, y para colmo poco tiempo después colocaron delante un gran depósito de Campsa.

En la nueva Iglesia, la de Canales, y con la posibilidad de utilización de Plexiglás de 4,50 centímetros de espesor, sí se conseguía plenamente el propósito.

La Iglesia en síntesis consiste en una planta octogonal, con estructura de pilares metálicos, totalmente acristalada hasta una cubierta diédrica de teja y con elevación ascendente hacia el altar. Una cruz, que forma parte de la estructura metálica, destaca en contraluz sobre el paisaje y preside el presbiterio.

Su altar se ubica al borde de una de las paredes que contienen a la presa de Canales, por lo que la impresionante imagen que compone el fondo de perspectiva de la iglesia es la propia naturaleza, los montes que rodean a la presa, sus bosques de pinos y la propia balsa de agua.

Un patio ajardinado, con bancos y una pequeña fuente compone el ritual de ingreso a esta pequeña iglesia.

 

Como consecuencia de la construcción de la Presa de Canales y de la desaparición del pueblo del mismo nombre (perteneciente al término municipal de Güéjar-Sierra) bajo las aguas, se destinaron unos fondos por el Ministerio de Obras Públicas como indemnización a los vecinos para la construcción de una nueva Iglesia. Inicialmente el proyecto primitivo comprendía la propia Iglesia y la casa Parroquial en un único edificio, aunque finalmente se construyó únicamente la Iglesia. El nuevo poblado de Canales se construyó siguiendo las directrices marcadas en las Normas Subsidiarias vigentes que delimitaba un ámbito de suelo urbanizable a desarrollar mediante un Plan Parcial, con una superficie aproximada de 8 Ha y con un uso genérico de residencial unifamiliar, ordenado en agrupación compacta.

El nuevo barrio construido se situó entre las cotas 1.000 y 1.100 en una zona situada por encima de su ubicación primitiva. A él se accede por la carretera de La Sierra y desde el mismo Pantano. Está compuesto en la actualidad por una docena de edificaciones unifamiliares extensivas construidas y en construcción según los parámetros marcados por el Plan Parcial. El resto del poblado se compone de una nave perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el resto de la obra del pantano, un laboratorio y la propia iglesia.

  • Información
  • Autoría

    Pfeifer de Formica-Corsi, Carlos

    Denominación original

    Iglesia de Canales

    Denominación actual

    -

    Uso original

    -

    Ubicación

    Pza. de la Iglesia, s/n CANALES | Güejar Sierra
    GRANADA | ESPAÑA

Galería fotográfica

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!