arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

SUBIRA-FONT

Arquitecto
E.T.S. A - Barcelona - UPC
BARCELONA | ESPAÑA
http://www.subirafont.com

Hiperrealidad hipercontextualizada

Texto realizado para el curso de Doctorado “Imagen-Proyecto” La Salle-Arquitectura - Universitat Ramon Llull. Noviembre 2005 hiperrealidad hipercontextualizada Estamos muy acostumbrados a extraer información a través de imágenes, este proceso conlleva algunos sub-procesos conscientes pero también algunos inconscientes. Uno de estos sub-procesos es la validación de la fuente de información, ya que en nuestro entorno abundan las imágenes trucadas, es decir, imágenes que no se corresponden a un objeto real, por tanto, la correspondencia entre el objeto representado y imagen final no es directa. Podríamos entender por “correspondencia directa” la que supone que las diferencias entre imagen y realidad son solo las derivadas del método de reproducción, o incluso, de la acción involuntaria de un manipulador. Al estar tan acostumbrados a ver imágenes trucadas el proceso de validación de la información acostumbra a ser inconsciente o, al menos, poco delicado. Si añadimos el perfeccionamiento de las técnicas de manipulación de la imagen, a través de la informática, tenemos las siguientes posibilidades: 1-que la imagen no este trucada o que no haya habido voluntad de hacerlo. En este caso podemos “recomponer” la realidad a través de la imagen. Mas allá del dominio técnico del que la toma y las variaciones derivadas del proceso toma-reproducción, solo encontraríamos en la imagen una voluntad descriptiva (si acaso esto es posible...) 2-que la fotografia este trucada y no nos demos cuenta. En ese caso estaremos en las manos de lo que el manipulador quiere que veamos. 3-que la fotografia este trucada pero lo descubramos. Entonces la información que recibimos se multiplica: no solo seremos capaces de descifrar la imagen original sino que además veremos lo que el manipulador nos quería hacer creer, dejando al descubierto sus intenciones pero también su pericia, su ideología... Por tanto podremos leerla de muchas formas distintas pasando a ser una imagen hipercontextual. Jean Nouvel es -en sus propias palabras- un productor de imágenes, algunas fugaces otras permanentes. De aquí viene que conciba la relación de sus edifcios con su entorno como inserción de un ob-jeto en un entorno existente, igual que si fuera una foto trucada, un fotomontaje. “siempre intento la búsqueda de la especificidad, entendida ésta como la aportación del objeto complementario, del objeto que hace resonar, del objeto que falta.” J.N. En Quai Branly, en su “museo de las civilizaciones” Jean Nouvel introduce en la frontalidad clásica de la Seine un objeto-imagen de semántica poliédrica. Esto lo consigue insertando una “fachada vegetal” en contraposición a unas ventanas de vidrios muy reflectantes que nos desvelan el fotomontaje y, por tanto, posibilitan la lectura del edificio desde muy distintas vertientes, lo hipercontextualizan.