La Fundación Arquia y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando conceden la XI Beca de Investigación Nueva York al arquitecto Eduardo Puertes Espert por el proyecto “OPEN TO PUBLIC. Privately-Owned Public Space como oportunidad para la sostenibilidad de la ciudad”
El miércoles 21 de mayo ha tenido lugar la reunión del jurado de la XI Convocatoria de la Beca de Investigación en Nueva York, para deliberar sobre los proyectos presentados a la edición de 2025.El jurado ha estado formando por Ángela García de Paredes, Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Llàtzer Moix Puig, vocal del patronato de la Fundación Arquia; Lorena del Río Gimeno, arquitecta y experta académica invitada; y Sol Candela Alcover, Directora de la Fundación Arquia, que no tuvo voto pero actúo como secretaria del jurado.
Esta beca ofrece la oportunidad de desarrollar un proyecto de investigación en el ámbito de la arquitectura en la ciudad de Nueva York. El programa facilita los medios para acceder a alguna de las universidades de prestigio de la ciudad o de estados colindantes, como Columbia, Princeton o la Universidad de Nueva York (NYU), entre otras. La convocatoria de este año se cerró el 4 de abril, recibiendo un total de 31 propuestas de las cuales 17 fueron preseleccionadas.
Eduardo Puertes Espert, arquitecto por la Escuela Técnica de Arquitectura de Valencia - UPV, ha resultado ganador de la XI Beca de Investigación en Nueva York 2025. El jurado ha valorado su plan de trabajo en favor del espacio público, muy acotado a la realidad, capaz de generar una estrategia provechosa para Nueva York, aunque también útil como referencia para otras ciudades.
“La propuesta se centra en el estudio de los POPS (por sus siglas en inglés: Privately-Owned Public Spaces) de Nueva York como infraestructura de oportunidad para la sostenibilidad de la ciudad contemporánea. Originados con la Zoning Resolution de 1961 de la ciudad, suponen 350.000 m2 (el equivalente a 16 manzanas de la Manhattan Grid y a algo más del 10% de la superficie de Central Park) descentralizados y segregados por la ciudad generando una red de infraestructura complementaria al espacio público especialmente necesaria en el contexto de hiperdensidad y neoliberalismo de Nueva York como ciudad global.” Eduardo Puertes Espert.
Así mismo, el jurado ha elegido como proyecto suplente y finalista: “Roosevelt Avenue. Iluminación, Género y la dimensión espacial del miedo” de Elena Agudo Sierra, arquitecta por la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid - UPM.
Además, han recibido menciones los proyectos: “Cuidando la gran manzana. Imaginando una estrategia de salud urbana para la ciudad de Nueva York” de Ruth Gow McLenachan; “Glitched Estate” de Cristina Maya León, y “Teorema 48-117” de Ignacio Peydro Duclos.
Acta del Jurado