arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Centro de Documentación / Ciclos

En homenaje a Vittorio Gregotti

El domingo 15 de marzo nos enteramos de la muerte de Vittorio Gregotti a causa de una pulmonía desencadenada por el coronavirus. El famoso arquitecto tenía 92 años y era mundialmente conocido como proyectista, ensayista, crítico, docente, editor, polemista… Concebía la arquitectura como una forma de mirar el mundo y la propia existencia, y creía en su capacidad de transformar el entorno e incluso la propia sociedad.

“Despedimos con profunda tristeza a Vittorio Gregotti, uno de nuestros más grandes arquitectos y embajadores. Milán le debe muchísimo, desde la primera sala realizada en la Triennale en 1951 hasta el distrito Bicocca, proyectado enteramente por él. Gracias por todo.” Así le ha recordado Beppe Sala, alcalde de la ciudad cuya imagen contribuyó a construir.

En homenaje a Gregotti, os proponemos redescubrir su figura y recordar Milán, sus calles, su arquitectura, su arte, su gente, su vida… a través de una selección de obras (películas de ficción, documentales, piezas de videoarte, conferencias, textos…) que os iremos proponiendo en los próximos días y a la que podéis acceder a través de cada enlace. Disfrutadlas.

Recursos

Todo este conjunto de recursos nos ofrecen un panorama mucho más complejo e intenso.

 

Documental
Milan, Italy.
CZA Cino Zucchi Architetti
Audiovisuales
Audiovisuales
Vittorio Gregotti
il disegno della ragione
Audiovisuales
Audiovisuales
Audiovisuales
Audiovisuales
Ficción
Stramilano
[Parte I]
Ficción
Stramilano
[Parte II]
Audiovisuales
Audiovisuales
Audiovisuales
Mario Merz
Igloos

Ieri, oggi, domani

Vittorio De Sica, 1963, 118´

Película articulada en tres episodios ambientados cado uno en una ciudad italiana (Nápoles, Milán y Roma), pero interpretados todos ellos por Marcello Mastroianni y Sophia Loren. Milán sirve de escenario para la aventura extramatrimonial de Anna, una rica mujer casada, con un hombre de condición humilde. De Sica ofrece su particular mirada de la ciudad siguiendo el recorrido de Anna en un flamante Rolls-Royce desde la Piazza del Duomo para atravesar a continuación Piazza della Scala, Piazza della Repubblica y Piazza Duca d’Aosta, y tomar viale Tunisia hasta llegar a via Ludovico il Moro, donde la espera su amante. Mientras se alejan juntos por la A1, puede observarse al fondo Metanopoli, la company town proyectada por Mario Bacciocchi. Todo un homenaje al Milán de los años 60´.
Ver

Rocco e i suoi fratelli

Luchino Visconti, 1960, 171´

Sin duda uno de los mejores ejemplos de neorrealismo italiano: el propio realizador afirma haber inspeccionado Milán exhaustivamente, desde al centro hasta la periferia, para escoger personalmente todas las localizaciones.

La película comienza en la Stazione Centrale, a donde llega desde su pueblo natal la anciana Rosaria con sus cinco hijos buscando un futuro en la industrializada capital lombarda, como hicieran tantas otras familias provenientes de las regiones del sur entre los años 50´y 60´. Pero la ciudad que se encuentran les resulta hostil, gris: Visconti utiliza la arquitectura milanesa de la periferia para denunciar los aspectos más conflictivos y dramáticos del crecimiento descontrolado de la urbe, con un enfoque casi teatral.

La escena en los tejados del Duomo es bellísima, tanto como duro el retrato de Fabio Filzi, el barrio de viviendas sociales proyectado en la época fascista por Franco Albini (maestro de Gregotti) donde la familia se ve obligada a hacinarse en un minúsculo sótano de alquiler y que se conserva idéntico en la actualidad.

Ver

L’albero degli zoccoli

Ermanno Olmi, 1978, 179´

Vencedora de la Palma de Oro en el 31º Festival de Cannes, la película está ambientada entre 1897 y 1898, y cuenta la vida cotidiana de cuatro familias de campesinos que habitan en una cascina, tipología edificatoria característica del mundo rural en la Italia septentrional que consiste en un conjunto de edificaciones agrupadas en torno a un gran patio, y que incluye cuadras y establos.

En una escena en la que se narra la travesía de una pareja de recién casados por los canales que conducen a Milán, con una suite para cello de Bach de banda sonora, es posible reconocer varias edificaciones destinadas en aquella época a residencia estival de la clase burguesa milanesa, como   Villa Gaia, en Robecco sul Naviglio, el puente de Castelletto di Cuggiono o la iglesia parroquial de Bernate Ticino.

Ver

La Notte

Michelangelo Antonioni, 1961, 122´

Enmarcada en el género del drama psicológico, y protagonizada por Marcello Mastroianni, Jeanne Moureau y Monica Vitti, esta película forma parte de la famosa trilogía sobre la incomunicación de Antonioni, junto a La aventura (L’avventura, 1960) y El eclipse (L’eclisse, 1962).
Su argumento trata en este caso la incomunicación en las relaciones sentimentales, la infidelidad o el miedo a estar solos, con un discurso visual impecable. Resulta especialmente interesante la escena en la que una de las protagonistas, Lidia, pasea por Milán, por cómo encuadra el realizador los edificios y representa la ciudad como un sistema carente de sentido, abstracto.
Sin duda, una de películas que mejor han retratado la arquitectura racionalista milanesa de la posguerra, representada por obras de Nervi, Ponti o Moretti.
Ver

Happy Family

Gabriele Salvatores,  2010, 90´ 

Conocido internacionalmente por ganar el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1991 con Mediterráneo, en esta película Gabriele Salvatores rueda una disparatada comedia ambientada en Milán, y en cuya trama se nota claramente la influencia de Pirandello y sus Seis personajes en busca de un autor.   
Entre antiguas case di ringhiera, tipología edificatoria propia del Milán del Ottocento similar a las corralas madrileñas, y los polémicos salones de masaje chinos de via Sarpi, la película de Salvatores supone también un particular homenaje a la ciudad, con el Nocturno n.20 de Chopin sonando de fondo.
Ver

L´Amatore

María Mauti, 2016, 130´

Un viaje a través del archivo visual del arquitecto Piero Portaluppi, que causó una gran impresión en la ciudad de Milán con el Planetario Hoepli, el edificio RAS e innumerables villas para los milaneses adinerados en las décadas de 1920 y 1930. El 'amateurismo' al que se hace referencia en el título de este documental experimental se reveló hace algunos años gracias al descubrimiento de una colección de películas de 16 mm, que filmó, editó y suministró con secuencias de títulos.

En estos cortometrajes este hombre (quien en un momento realizó un seguimiento de la cantidad exacta de sopa, carne, vino y ensalada que consumió en un año) da una impresión igualmente controlada de su vida personal y social durante un período turbulento de la historia italiana. Un período durante el cual el estilo arquitectónico de Portaluppi evolucionó del neogótico al modernismo e ingresó en círculos de élite donde encontró a sus clientes, además de adaptarse sin esfuerzo a la ideología dominante del fascismo de Mussolini.

Ver

Stramilano I y II

Corrado D´Errico, 1929, 9´- 6´

Corto documental (en dos partes) que narra algunos aspectos vagamente futuristas de la sociedad trabajadora y glamurosa de finales de los años 20 en Milán, de acuerdo con un lienzo clásico: del despertar de la ciudad con el amanecer hasta el anochecer de la noche subterránea.
Musicalmente, la primera parte de la película trata el despertar de la ciudad de Milán, de forma casi documental y aparentemente "objetiva". No se sonorizan estas secuencias con el uso de la música, pero se tratan de reconstruir los ambientes y efectos de sonido que evocan las imágenes. Los sonidos utilizados fueron recogidos por el músico Tiziano Popoli, con grabaciones de campo y de otras ciudades: Módena, Bolzano, de Marsella. En algunos casos incluso utiliza elementos aún más abstractas de sonido, o no relacionados con las escenas, por ejemplo, el zumbido de los insectos.  La música viene del ruido, se destila lentamente, modulada y, finalmente, se impone desde la parte central de la película, de modo que al final alzanza gran dinamismo cambiante. El "futurismo" de algunas secuencias ha influido en las decisiones de la música, sobre todo en la búsqueda de una amalgama de colores de sonido en capas. Esta sonorización se realizó especialmente para la reposición de la película durante el Festival de Cine Rimusicazioni en 2004.
Ver

Miracolo a Milano

Vittorio De Sica, 1951, 9

Entre el neorrealismo y la comedia fantástica, sigue siendo una película conmovedora con un planteamiento en tono de crítica social. La trama se desarrolla como una fábula que tiene por protagonista a Totò, un niño huérfano que sueña con un mundo donde “Buongiorno voglia davvero dire buongiorno”. Totò vive en un mísero barrio de chabolas a las afueras de Milán, producto del movimiento migratorio masivo tras la Segunda Guerra Mundial desde el campo hacia la ciudad, que por aquel entonces ya está fuertemente industrializa; el abandono, el gris permanente del cielo y la crudeza de las calles desiertas y los descampados son reflejados magistralmente por De Sica.
La escena en la que, tras robar una escoba, todos los personajes se suben a caballo en ella para elevarse por encima de la Piazza del Duomo y volar sobre Milán es memorable, y sin duda inspiró a Spielberg para ET.
Ver

Milan, Italy

Oriol Faura, 2016, 10´

El arquitecto Cino Zucchi, desde su estudio CZA Cino Zucchi Architetti en Milán, expresa su punto de vista sobre la identidad de la arquitectura europea. Además, comenta la situación en Milán a través de edificios de diversas épocas, como son: el Duomo de Milán, la Torre Velasca, el complejo residencial de Luigi Caccia Dominioni, el complejo residencial de Luigi Moreti y la Universidad Luigi Bocconi de Grafton Architects. 
Ver

Mario Merz: Igloos / Pirelli HangarBicocca”, Milán

Vídeo de la exposición en el centro Pirelli HangarBicocca en Milán, Italia, dedicada a un conjunto de instalaciones crucial en la obra del artista italiano Mario Merz: los iglús. Mario Merz concibió el primer iglú para una muestra colectiva en Roma en 1968 y desde entonces siguió produciendo iglús de diferentes tamaños y materiales hasta su muerte en 2003.
El iglú es para Mario Merz una metáfora del espacio y el lugar habitado por los humanos. Sus iglús están a menudo hechos de un armazón metálico recubierto de fragmentos de materiales como arcilla, cristal, piedra, yute y metal.
La exposición “Mario Merz: Igloos at Pirelli HangarBicocca” presenta más de 30 iglús de diferentes tamaños y materiales, organizados en orden cronológico (1968-2003). La muestra ha sido comisariada por Vicente Todolí en colaboración con la Fondazione Merz y se tuvo lugar entre el 23 de octubre de 2018 y 24 de febrero de 2019.

Foto: P A Black © 2018

Ver

PIRELLI RE - progetto bicocca (Andrea Bettinetti)

Una gran área industrial abandonada al norte de Milán: Pirelli-Bicocca. Un gran proyecto urbanístico de Vittorio Gregotti. Llamada antaño la Estalingrado de Italia por la concentración de fábricas y trabajadores, el área acoge hoy la nueva Università degli Studio Milano-BIcocca, el Teatro degli Arcimboldi, centros de investigación, alojamientos, la sede de Siemens y del Deutsche Bank, Pirelli, cines multisala.

Ver

Spazio reale / spazio virtuale

1979, Ed. Triennale di Milano, film 16 mm, colour, 19’50’’

Entre los protagonistas de este vídeo, realizado para para la decimosexta Triennal de Milán que tuvo lugar en 1979 bajo el lema “Lo spazio audiovisivo”, se encontraban figuras de la talla de Gau Aulenti, Vittorio Gregotti, Andrea Branzi, Bruno Munari, Nanda Vigo, Virgilio Vercelloni, Enzo Mari, Gianfranco Bettetini, Aldo Grassi, Costantino Bardi, Alessandro Mendini, Pierluigi Nicolin, Gillo Dorfles, Davide Mosconi… entrevistados todos ellos por Ugo La Pietra, quien luego transfirió sus afirmaciones a un gran “diagrama de objetivos”
Ver

Vittorio Gregotti: il disegno della ragione

Ultrafragola Channela, 27´

La vida del recientemente fallecido Vittorio Gregotti desde sus orígenes en la fábrica de su padre al suspenso en la asignatura de Dibujo al Natural durante sus años de universidad, de la experiencia en las más prestigiosas revistas a los encuentros con los grandes maestros del Movimiento Moderno, incluso aquella vez que llamó a la puerta de Fernand Léger… Y todo ello contado por él mismo.
Ver
Ester Roldán

Ester Roldán (1976), arquitecta por la ETSA de Valladolid y DEA por la ETSA de Barcelona.

En 2000 funda longo+roldán arquitectos junto a Víctor Longo.