-
Centro de Documentación
-
Área Cultural
-
Área Profesional
-
Medios
-
La Fundación
El autor de este ensayo — cuyo origen está en su Tesis Doctoral leída en 1990 — se reconoce de entrada como aprendiz en las ruinas. Más aún, este aprendizaje — ruinas y viajes — es parte fundamental de su manera de pensar y construir la arquitectura. Por ello, desde el sentimiento y la pasión, ha buscado racionalizar esta experiencia — La lección de las ruinas — en este texto a modo de confesión que, por fuerza, habrá de ser íntima y general.
Lección que recoge la particular relación que la arquitectura, como pensamiento y práctica, ha establecido con las Ruinas, esto es, con fragmentos de su pasado griego y romano: un pasado que constituye la médula de la tradición arquitectónica. Ruinas, tradición de los antiguos, que generan un pensamiento griego, un pensamiento romano de la arquitectura: pensamientos que no desaparecen sino que, inagotablemente, cambian de aspecto según las obras que provocan en cada momento. Entrecruzamiento creativo — Ruinas y presente — adivinando en aquéllas y también en las arquitecturas que así se han originado a lo largo del tiempo, con las que el autor se siente solidario, en la medida que le sirven para explicar su propia relación con la arquitectura. Alberto Ustárroz