arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Palacio de los Müller

Ficha   |     |   Descarga
Título: Palacio de los Müller
Autor: Casas, Ángel
Institución cedente: ARCH XX SUDOE España
Sinopsis:

Cronologías (inicial;final): 1916

El antiguo Palacio de los Müller, obra del arquitecto granadino Ángel Casas en 1916, nace como tipología residencial de tipo unifamiliar con jardín de trazado geométrico a la entrada, donde se levanta un pabellón exento, rodeado por una verja sobre zócalo de piedra. Fue proyectado para los herederos de Manuel José Rodríguez-Acosta, uno de los destacados promotores de la Gran Vía, utilizando un estilo nacional, el neoplateresco, en el que, en este caso, se sigue la tradición palacial del plateresco español.

Situado en el n° 50 de la Gran Vía, es cabecera de manzana con fachadas a calle Gran Vía, Naranjo, Corral del Pollo y Tinajilla y actualmente alberga la sede de la Subdelegación del Gobierno, que fue Gobierno Civil al trasladarse a este palacio en 1940 las dependencias que ocupaba en la actual Facultad de Derecho de Granada.

El edificio consta de sótano, planta baja, dos pisos superiores y torres en las esquinas.

Destaca el movimiento en la disposición asimétrica del conjunto, la gran cantidad de decoración tanto en barandas como en cornisas y la torre que da a una de las calles adyacentes, que toma protagonismo en la imagen del edificio. Tanto ésta, como las tres plantas del inmueble reciben un tratamiento neoplateresco en fachada, en la que el gran tamaño y coronación de los huecos de las plantas inferiores, de carácter masivo, contrasta con la disposición de éstos en la planta superior y en la torre, en la que pequeños huecos coronados con arcos y separados por pequeñas columnas proporcionan una apariencia mucho más ligera y permeable.

El jardín es de trazado geométrico y conserva un pabellón aislado en donde consta la fecha de construcción. Por una escalinata curva se llega a un porche también curvo y cubierto por una terraza visitable, y que sirve como antesala del edificio. Esta escalinata está dispuesta no en la fachada frontal de Gran Vía, sino en la lateral, mirando al jardín, que, en verdad, es el alzado principal del edificio y se halla enmarcado por dos torres de tres alturas. Bajo la terraza, una arcada de forma abalconada dispuesta en la parte derecha de la fachada de Gran Vía, junto a una esbelta torre de cuatro alturas, en la que puede observarse todo un programa de motivos platerescos, como medallones con cabezas humanas, grutescos y decoración de candelieri. Otros motivos utilizados y que son característicos de este estilo son las balaustradas de los balcones, los grutescos y mascarones de las torres de la fachada principal interior y la crestería con pináculos que rematan los alzados del edificio.

En el interior, un gran hall alargado y de considerable altura da acceso en su recorrido a las diferentes salas y habitaciones.

La torre de cuatro alturas se presenta adelantada respecto al plano de fachada del resto de la edificación y sigue la alineación oficial de la calle. Los cuerpos de las dos primeras alturas presentan balcones con balaustrada; el de la tercera, una ventana serliana sostenida por columnitas, cerrada por antepecho de hierro y flanqueada por estípites; y la cuarta y última, una galería de tres arcos de medio punto sostenidos por columnas, que interrumpe el desarrollo de la balaustrada de cierre, y flanqueados por pilastras estriadas de orden jónico, siendo la decoración plateresca similar a la descrita en la balconada.

La valiosa finca enriquece su interior con salones lujosamente decorados, una sala árabe en esquina de gran valor y elementos como bellos azulejos, artesonados de calidad y labores de carpintería. Responde plenamente a lo que señalaba Gabriel Pozo en su libro sobre la Gran Vía: "la idea inicial de bulevar parisino, tanto en el ornato como en la distribución de sus espacios interiores". Obra con el sello inconfundible de su autor, arquitecto elegantísimo, que solía dirigir sus construcciones con guantes y bastón, y que llegó a ser decano del colegio de Arquitectos de Granada.

El notable edificio tiene además la singularidad de ser, junto con el del Banco de España, el único de la Gran Vía cuya fachada se retranquea de la calle, rodeándose de un jardín interior resguardado por una verja, en este caso hecha por la Fundición Castaños, que estaba en el Puente Verde, a la entrada de la carretera de la Sierra.

 

Este elegante palacete que, desde 1940 fue sede del Gobierno Civil y ahora de la Subdelegación del Gobierno, fue un proyecto de Ángel Casas fechado en 1916, que encaja -subraya Ángel Isac- en "la moda de las edificaciones neoplaterescas como paradigma de la vivienda acomodada y del palacete urbano". En el año en que Gallego Burín desempeñaba el cargo de gobernador civil de Granada (1940-41) fue comprado este inmueble para albergar la sede del Gobierno Civil, mejorando considerablemente esta institución sus instalaciones, al mismo tiempo que dejaba libres en la Universidad las dependencias que venía ocupando en la calle Duquesa desde hacía casi un siglo.

La época se caracterizó por edificaciones aisladas, independientes de cualquier otra construcción y este ejemplo de Ángel Casas aúna todos los elementos decorativos característicos de este arquitecto, cuyo concepto de historicismo se puede apreciar en este bello palacete, tanto en la espléndida cornisa que lo culmina, como en el resalte de sus elegantes arcos de medio punto. El inmueble fue en su origen un encargo de la opulenta familia López de la Cámara, que luego heredarían los Müller.

Tema uso: Palacios
Dirección ubicación: Gran Vía de Colón, nº 50 GRANADA | Granada, GRANADA | ESPAÑA
Tipo contenido CD: Realizaciones