arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Centro de Servicios Sociales y Culturales ("La Caja Encendida")

    MURCIA
    / Huma
  • Centro de Servicios Sociales y Culturales ("La Caja Encendida")

    MURCIA
    / Huma
  • Centro de Servicios Sociales y Culturales ("La Caja Encendida")

    MURCIA
    / Huma
  • Centro de Servicios Sociales y Culturales ("La Caja Encendida")

    MURCIA
    / Huma
  • Centro de Servicios Sociales y Culturales ("La Caja Encendida")

    MURCIA
    / Huma
  • Centro de Servicios Sociales y Culturales ("La Caja Encendida")

    MURCIA
    / Huma

Con el objetivo de dotar al poblado del Algar de un Centro de Servicios Sociales y Culturales basado en la flexibilidad acorde a nuestra época, desarrollamos desde el estudio huma, la propuesta filosófica de la caja encendida.

Así, "La Caja Encendida" se perfila como prototipo arquitectónico en el tiempo y en el espacio fundamentado por dos características principales que justifican la solución adoptada: la movilidad y su condición de referencia a modo de hito luminoso.

El proyecto de la “Caja Encendida” se entendió desde la necesidad de referenciar un lugar a través de la arquitectura. La premisa inicial del estudio fue la de crear luz en la oscuridad, queríamos construir un sol en el día y un luna en la noche, para que el lugar no se perdiera, para que siempre estuviese iluminado. Insertada en un lugar borroso, desdibujado y ecléctico, cercano a la ciudad de Cartagena, la pieza se perfila como punto de referencia para sus ciudadanos, convirtiéndose en lugar de encuentro y reunión, sirviendo de centro neurálgico de la actividad social del lugar.

 Flexibilidad y movilidad

Además de su condición de luminosidad, la “Caja Encendida”, se concibió como un ente móvil. Su condición de astro no sólo reside en su luz, sino también en su movimiento. Así, la pieza se diseñó desde la perspectiva de la dinamicidad; su mutabilidad reside en su capacidad de cambiar de lugar, de poder montarse y desmontarse, sin perder la condición para la que fue creada, dar luz. El edificio se muestra natural, entendido como un ente vivo que vibra a través de la luz en el día, reflejando el sol, y en la noche, como si de una lluvia de estrellas multicolor se tratase. El desarrollo del diseño interior arquitectónico de los distintos espacios funcionales se basa en la versatilidad y la flexibilidad de uso, pudiéndose adaptar el edificio a cualquier uso sin cambios importantes en la compartimentación. Los espacios permiten el uso de las distintas actividades, a modo de salas multifuncionales, que mutan en función del uso. El edificio se distribuye en dos peines en una sola planta, uno más abierto y extrovertido destinado a actividades de ocio abiertas, con elementos de sectorización móviles que permitan la continuidad espacial en función del uso y otro más reservado y compartimentado donde se distribuyen de forma pormenorizada los distintos espacios y talleres de las actividades propuestas, con carácter más introvertido. Ambos peines se unen mediante un espacio hall recepción y los aseos.

El tratamiento de la parcela es entendido como continuidad epitelial del edificio, es por ello que simula el movimiento rítmico de las fachadas, como si el tejido se estirase más allá de los límites del edificio, configurando el entorno bajo una imagen única. El edificio se muestra sólido en el lugar y equilibrado en función de la hora del día. Tan sólo resta el uso del mismo como morada paciente de sus ocupantes. El destino de la pieza viene marcado en el tiempo, en función de la vida que le den sus usuarios, pudiéndose ir a otro lado, una vez haya cumplido su función; libre, como el pájaro, que cambia de árbol, buscando un nuevo nido, según su condición.

 Construcción

Las condiciones de partida significaban la condición de movilidad del edificio. Para ello se ejecutó un edificio modular que se pudiera montar y desmontar como un mecano a escala 1:1. Mediante módulos de 2,40 ≈ 10m, que se fueron montado adicionalmente, hasta configurar el programa demandado. El espacio surge de manera aditiva.

Los módulos están constituidos por estructura autoportante de acero galvanizado continua, conformado en frío y acero al carbono laminado en caliente convenientemente decapado para posterior pintado de todas las superficies en contacto con el exterior. Previo al conformado, estos perfiles fueron sometidos a operaciones de perforación, para tener dispuestos los alojamientos de los remaches estructurales y tornillos, que en la fase de ensamblado, fijaron las uniones y los perfiles para formar los bastidores de suelo y techo, tan necesarios para el concepto de mecano.

La estructura del techo está compuesta por canalones estructurales transversales y largueros longitudinales, donde se ensamblaron las distintas correas, para ser superiormente mediante chapa trapezoidal con ligera pendiente hacia los canalones situados en los extremos de la estructura, para evacuación de las aguas. El aislamiento se efectúa con fibra de vidrio de 80 mm, cámara de aire de 50 mm y falso techo mediante placas de escayola.

El alma del cerramiento exterior se compone de panel sándwich formado por chapa prelacada con silicona poliéster en blanco en ambas caras, exterior e interior, de espesor nominal 4/10 mm y aislamiento interior de 40 mm de poliuretano inyectado de densidad 40 kg/m3, con un coeficiente de aislamiento térmico K de 0,57 Kcal/hm2˚C y

0,64 W/m2K. Los paneles poseen dos pliegues en sus extremos para la formación del sistema machihembrado, quedando separados por un perfil que rompe el puente térmico entre ellos.

La tabiquería interior se dispone con panel de iguales características al del panel utilizado en el cerramiento exterior, para su fijación se dispone perfiles de aluminio de ala 30 mm y alma de 40mm atornillados al techo y perfiles en H de aluminio de 30 mm y alma 40 mm.

Toda la formación del módulo en sus distintos elementos paredes y techo, fueron ejecutados en fábrica para posteriormente ser transportados como una sola pieza hasta la obra para ser montados mediante fijaciones de junta seca. Cada módulo perfectamente definido según planos venía con sus correspondientes perforaciones a modo de huecos, constituyendo las puertas y las ventanas del edificio. Así que los módulos constituyen al mismo tiempo la estructura y el cerramiento del edificio. Mediante esta construcción modular perfectamente ensamblada en seco, el edificio fue montado en menos de una semana.

 Crear luz a través de la fachada

 El concepto de “encendida” se perfila como metáfora de una arquitectura que brilla como el sol en el día y como la luna en la noche. El sol en el día, se crea mediante una piel de vidrio continua, llena de brillos y destellos; entendida como un espejo, que bajo el principio de reflexión emite continua mente luz, debido a la incidencia del sol. El espectro lumínico, es cambiante dependiendo de la hora del día, en función de la inclinación del sol respecto al edificio.

La luna en la noche, se consigue mediante la retro-iluminación de dicha piel mediante alumbrado de bajo consumo, embebido en el cerramiento y regulable en función de la hora de la noche, permitiendo que el edificio brille en la noche como si de un faro se tratase, manteniendo su condición de guía para los ciudadanos. La edificación por tanto se mimetiza con los ciclos solares y lunares, mutando su imagen en función de la hora del día, ya sea en el día a través de los distinto ángulos de reflexión solar o en la noche con la graduación del sistema de retroiluminación diseñado.

 La tectónica utilizada

El sistema de crecimiento modular sirvió de referencia para la creación de los distintos tejidos epiteliales que envuelven la edificación. Así, al exterior, sobre los módulos y bordeando todo el edificio, se crea una piel separada 50 cm del edificio generando una fachada ventilada mixta. Para ello se construyó una subestructura galvanizada de 80 ≈ 80 mm, perfectamente modulada, sobre la que se atornillaron los distintos tejidos.

Esta separación permitió esconder las piezas del canalón y bajantes de cubierta así como alojar toda la red de iluminación nocturna mediante fluorescentes de bajo consumo. La selección de los materiales epiteliales se basó en buscar el efecto “encendido” de la pieza. Para ello se colocaron elementos de vidrio transparente, vidrio opal al 50%, vidrio opal al 70%, vidrio opal al 100% y panel fenólico de 10 mm en blanco brillo. El juego aleatorio de los distintos elementos reproduce esa condición de movilidad que marca la filosofía de todo el proyecto.

El uso del vidrio permite reflejar la luz del sol en el día, al tiempo que deja pasar la luz en la noche. Se genera de esta manera la condición de espejo que emana luz en todo momento.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Edificación

    Ubicación

    Avda. Asunción - c/ Alzabara
    - El Algar
    MURCIA | ESPAÑA

    Otra información

    Fecha Terminación: Febrero 2011

    Agentes

    Arquitectos técnicos: María Dolores Medroño Madrid

    Contratista: Inges Obras y Proyectos S.L.

    Estructuras: Normetal

    Fotografía: Francisco Bruno Devesa

    Instalaciones: Bucarest 54

    Promotor: Excmo. Ayto. de Cartagena

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

III Edición 2010-2011