arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Otras editoriales

Permanencias en la arquitectura de James Stirling

Colección: Otras editoriales
Tema: Arquitectura -- Tesis doctorales
Año de Edición: 2015
Páginas: 275
Idioma: Español
Ilustraciones: ilustraciones
Signatura: FQ/TES/29

Permanencias en la arquitectura de James Stirling

La arquitectura de James Stirling materializó, quizá como ninguna otra, el puente entre la modernidad a la postmodernidad; dos paradigmas cuya transición, a pesar de representar ideales esencialmente opuestos, se caracterizó inicialmente por sus difusas fronteras. Encontrándose en esta posición intermedia, híbrida, Stirling produjo una obra diversa y en constante evolución, en muchos casos brillante, y siempre difícil. Sin embargo, a pesar de esta condición cambiante y conflictiva, es posible identificar en ella unas herramientas, ideas, intenciones o procesos que persisten a lo largo de las cinco décadas que abarca su trabajo y que trascienden la mera persistencia de su eclecticismo formal. Permanencias éstas que constituyen un método y que, por tanto, determinan un orden subyacente, que permite lo múltiple, lo variado, e incluso lo contradictorio. Un método que, en consecuencia, representa el sustento con el cual el arquitecto afronta las incertidumbres ideológicas y estilísticas de su tiempo, y que, en consecuencia, ofrece la base para una interpretación más amplia de la figura. Con esta finalidad, en esta tesis se identifican tres permanencias que recorren toda la obra del arquitecto inglés, desde su etapa estudiantil a finales de la década de los cuarenta hasta sus últimos proyectos, en los albores de los noventa. Tres ideas correspondientes a tres niveles diversos del proyecto arquitectónico –la génesis de la forma, el carácter de su presencia y la materialización de su experiencia– y que, de esta manera, sirven de muestra de esa continuidad existente en su arquitectura, si bien no sea aparente en la formas cambiantes que la aplicación de dicho método da lugar. En la primera de estas permanencias, expresión del orden, se detalla el modo en el que los mecanismos generadores del orden formal constituyen también la expresión primordial de la arquitectura de Stirling; la razón y el procedimiento que construye la forma se refleja así en la estética específica que la obra adquiere. Ésta cualidad se describe en la evolución de su trabajo desde el orden establecido por la función, al del tipo para, a continuación, depender del lugar, de contexto. Órdenes expresivos todos ellos de carácter global que contrastan con la mayor relevancia que progresivamente adquiere el fragmento como herramienta de des-orden manifiesto de la forma, revelando así el conflicto existente en todo su trabajo en su relación con la tradición, con el pasado. La segunda, definición de la presencia, por su parte, incide en la voluntad de Stirling de recuperar la condición representativa de la arquitectura en la ciudad. La monumentalidad, cuestión problemática para la modernidad en la que se había formado y aspiración esencial de la incipiente ruptura postmoderna en la que inevitablemente se encuadra, constituye la idea subyacente al proceso de manipulación de la fachada que su obra plantea: por un lado, desintegrándola al fragmentarla y dotarla de profundidad, y, por otro, recomponiéndola por medio de la relaciones centralizadas entre su elementos compositivos. Una reconsideración del plano vertical que tiene como finalidad la definición de una nueva presencia, capaz de combinar los descubrimientos formales de la modernidad con las aspiraciones comunicativas del ideal postmoderno. Por último, en la tercera permanencia, movimiento y territorio, se identifica el espacio circulatorio, en sus diversas manifestaciones, como el elemento esencial que determina el vínculo entre la construcción, el territorio y la experiencia del individuo. Dicho ámbito, a la vez síntesis y crítica del espacio dinámico heredado de la generación anterior, materializa el armazón en torno al que se desarrolla la forma, la cual inicialmente, por medio de su estricta geometría o por su condición expresiva, impone su trazado en el medio; orden que progresivamente se extrae del paisaje y sintetiza en una infraestructura, o una ruta singular que aspira a establecer una continuidad esencial entre arquitectura y territorio. Estas tres permanencias, si bien no definen totalmente el método de Stirling, sí demuestran su existencia y relevancia, pues no sólo explican los mecanismos conformadores de la obra, sino que, además, determinan una particular aproximación a varias de las cuestiones esenciales de su tiempo, acercándonos a su pensamiento y, en consecuencia, a su posición ideológica. Y es que, sólo entendiendo dicha ideología, basada en la materialización del conflicto entre modernidad y postmodernidad, entre método y forma, entre continuidad y cambio, se puede valorar hoy con precisión la relevancia y la influencia de la arquitectura de James Stirling.

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!

Regístrate como usuario de la Fundación para acceder a todas nuestras convocatorias y contenidos, y formar parte de la red FQ.