La presente disertación investiga la obra de Herzog & de Meuron (HdM) desde una perspectiva que, como sugiere el título, se ocupa de la relación entre geometría, arquitectura y herramientas de proyecto. El objetivo es determinar cómo los arquitectos de Basilea han trabajado con la geometría a lo largo de los años y cómo la consideran en su teoría y práctica de proyecto, para, al final, identificar lo que ha cambiado en su arquitectura desde el momento en que introdujeron las tecnologías digitales en su proceso de trabajo.
Es bien conocido y ampliamente documentado cómo, en los últimos treinta años, los softwares de diseño y la fabricación digital han reformulado el papel de la geometría en la arquitectura, abriendo el campo a posibilidades notables. Esto ha sucedido tanto a nivel técnico como metodológico, con los procesos de representación y generación de formas arquitectónicas completamente transformados. Lo que antes se basaba en un enfoque bidimensional y dependía de las posibilidades de representación de la geometría descriptiva ha dado paso a una aproximación más amplia y dinámica, con la modelación digital en el centro del proceso creativo y facilitando una conexión directa entre el proyecto y la fabricación. Además, este fenómeno también se ha reflejado en términos conceptuales y formales. El uso del ordenador ha permitido a los arquitectos aplicar nuevos conocimientos matemáticos en el ámbito arquitectónico, al tiempo que ha abierto un nuevo nivel de experimentación con formas geométricas complejas, como las formas libres, que han pasado a integrarse en el léxico de muchos arquitectos contemporáneos. De hecho, los autores que suelen reflexionar sobre este tema reconocen que, más allá de los aspectos metodológicos, la arquitectura digital de vanguardia manifiesta una nueva materialidad y una expresión estética específica.
HdM no son protagonistas en la historia de lo digital en la arquitectura. A lo largo de los años, no contribuyeron al surgimiento de los “nuevos estilos arquitectónicos”, distanciándose del experimentalismo digital contemporáneo y siguiendo un camino propio enraizado en los principios que consolidaron en los primeros años de su carrera. Sin embargo, como defendemos, la geometría siempre ha jugado un papel crucial en la obra de estos arquitectos suizos, tanto en relación con los procesos metodológicos y estrategias compositivas, como en su idea específica de la arquitectura. De igual manera, los medios tecnológicos, de los cuales los métodos digitales de diseño y fabricación son solo una parte, siempre han estado presentes en su trabajo, destacándose como un elemento crítico de una práctica arquitectónica altamente orientada hacia la investigación.
Esta tesis analiza, así, el trabajo de HdM a partir de dos enfoques complementarios. El primero se presenta como una especie de macro-historia de la oficina de Basilea. El reconocimiento de cinco momentos cruciales ofrece una narrativa crítica de lo sucedido en la práctica de proyecto de HdM—desde 1978 hasta la actualidad—centrada en la importancia de la geometría y las herramientas digitales en su arquitectura. El segundo se foca en uno de los momentos de la oficina e involucra el estudio preciso y profundo de un único proyecto. La ampliación de la Tate Modern en Londres, que resultó de un proceso de proyecto donde las herramientas digitales fueron cruciales para materializar la idea arquitectónica y resolver las complejas cuestiones geométricas que marcan la singularidad de la expresión arquitectónica del edificio, es analizada en detalle. Y es precisamente en el supuesto paradoja que plantea este proyecto donde se refuerza la tesis que pretendemos demostrar.
Cómo puede un edificio clásico—de carácter arcaico y construido con un material tradicional como el ladrillo—ser considerado un caso de estudio para demostrar que la geometría es realmente relevante en la práctica de los arquitectos de Basilea y que los métodos y herramientas digitales, actualmente imprescindibles, han ampliado la manera en que esta se explora en su proceso de trabajo, sin romper la continuidad de su investigación arquitectónica?