OBJETIVOS
El estudio de la relación biunívoca entre Arquitectura y Paisaje encuentra en la obra del arquitecto danés Arne Jacobsen es una clara muestra de esa mutua imbricación entre naturaleza y artificio. Su empatía innata por la Naturaleza se fue afianzando inicialmente a través de sus dibujos y acuarelas, y posteriormente consolidada con sus fotografías, sus diseños textiles y el cultivo de sus propios jardines domésticos. Todo este conjunto de experiencias visuales periféricas a la Arquitectura fueron alimentando, de uno u otro modo, sus proyectos arquitectónicos, hasta llegar a confundirse a lo largo de su carrera profesional. Rescatar ese valor de la contemplación del paisaje como recurso abstracto para el desarrollo del proyecto arquitectónico es, quizá, el objetivo último de esta tesis doctoral.
METODOLOGÍA – ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Los resultados de la investigación están estructurados en dos partes, que actúan al tiempo dos exploraciones solapadas y a la vez complementarias en la unidad del discurso sostenido. Ambas comparten esa particular interpretación que hizo Jacobsen del paisaje en relación con su obra arquitectónica, mostrando a un arquitecto polifacético (fotógrafo, jardinero, diseñador textil o industrial, pintor de acuarelas, dibujante-viajero…) siempre “experimentando” en cualquiera de sus actividades cotidianas. La diferencia estriba en el tratamiento del tiempo: anacrónico y fragmentario en la primera mitad, donde se buscan los “materiales paisajísiticos” con los que trabajó Jacobsen; y con cierto orden cronológico y secuencial en la segunda, donde éstos son puestos en relación sincrónica a través de conexiones que revelan la forma gradual de alcanzar la abstracción, adoptada por el danés a la hora de reinterpretar el paisaje con sus obras de arquitectura.
TESIS: “ARNE JACOBSEN: EL PAISAJE CODIFICADO”
La primera parte de la tesis, titulada “LA CONSTRUCCIÓN DEL PAISAJE”, comprende un estudio de la arquitectura de Jacobsen analizada bajo la íntima vinculación que cada obra tiene con su entorno natural. En particular, se reflexiona sobre la condición abstracta y monótona del paisaje en su Dinamarca natal y cómo ello entronca con las interpretaciones del espacio en el Movimiento Moderno, principalmente a través de los modelos de esquema “Dom-ino” de Le Corbusier y de “espacio-sándwich” de Mies van der Rohe. Se analiza la posición y forma del edificio respecto a la línea del horizonte, verificando la manera en que sus edificios subrayan la horizontalidad de la llanura danesa, aún cuando se introducen hitos verticales en su composición. Se indaga en la manera de asomarse al paisaje desde sus edificios, en forma de simple plataforma sobre un promontorio, o como una especie de espacio-observatorio a modo de atalaya arquitectónica, o incluso en sus formas más audaces haciendo flotar al espectador en el espacio para divisar la lejanía. Y, finalmente, se explora la relación de sus piezas de arquitectura al aproximarse o adentrarse en el seno del bosque danés.
La segunda parte de la tesis, titulada “LA ABSTRACCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL PAISAJE”, es un recorrido a lo largo de la trayectoria profesional de Jacobsen en relación a la interpretación del paisaje en su obra. Se pretende mostrar la manera tan subjetiva en que fue capaz de pasar de una actitud de subordinación al paisaje a una postura mucho más propositiva tras alcanzar un grado de abstracción tal, que la lectura del universo natural aparece realmente desdibujada, codificada. En sus inicios profesionales comienza aplicando mecanismos que ayudan a integrar a su arquitectura en el medio natural sin estridencias, persiguiendo una empatía con el universo vegetal a través de plantas trepadoras en sus fachadas, aplacados grisáceos e iridiscentes, o con texturas naturales en sus revestimientos pétreos. Tras una etapa de transición durante la Segunda Guerra Mundial, retorna con un espíritu de experimentación más intenso, nacido de su dedicación a los diseños textiles durante su exilio en Suecia, y afianzado con el cultivo del jardín de su casa en el residencial “Søholm I” de Klampenborg. El proceso de abstracción se irá destilando en los años de posguerra hasta alcanzar el cénit en las grandes obras de su madurez, donde la codificación de los elementos del paisaje se hace cada vez más sorprendente y menos condescendiente con el espectador.
Se podría decir que, mientras que en la primera parte de la tesis, las cualidades específicas del paisaje en Dinamarca permiten explicar los principios arquitectónicos empleados por Jacobsen, en la segunda ocurre lo contrario: su obra desvela la esencia última de un paisaje, no solo danés, sino acaso de valor universal para la disciplina arquitectónica.