arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • EL CORDEL DE ÉCIJA. 1480 VIVIENDAS JUNTO A RÍO GUADALQUIVIR Y PAISAJÍSMO.

  • EL CORDEL DE ÉCIJA. 1480 VIVIENDAS JUNTO A RÍO GUADALQUIVIR Y PAISAJÍSMO.

  • EL CORDEL DE ÉCIJA. 1480 VIVIENDAS JUNTO A RÍO GUADALQUIVIR Y PAISAJÍSMO.

  • EL CORDEL DE ÉCIJA. 1480 VIVIENDAS JUNTO A RÍO GUADALQUIVIR Y PAISAJÍSMO.

  • EL CORDEL DE ÉCIJA. 1480 VIVIENDAS JUNTO A RÍO GUADALQUIVIR Y PAISAJÍSMO.

EUROPAN VI

UNA ARQUITECTURA CAPAZ DE ASUMIR EL PASO DEL TIEMPO

En busca de una arquitectura capaz de asumir el paso del tiempo y de acoger habitantes de creciente mixtura cultural y social se parte de un solar inserto en la ciudad de Córdoba, en la ribera sur del río Guadalquivir.

EL RÍO, UNA PRESENCIA NATURAL

El emplazamiento posee una presencia natural que se valora desde un principio como condicionante del proyecto (a su vez el programa de necesidades establece que se mantenga cierta permeabilidad visual desde los edificios al otro lado del futuro bulevar y la creación de un paseo fluvial)

La implantación de los volúmenes edificatorios nos dará la clave para la valoración del solar como un medio natural. Subrayando el carácter de este margen como una alfombra verde sobre la que se colocarán unas piezas vivideras. Estas unidades contienen viviendas en unos receptáculos a modo de parrilla o celosía de gran tamaño, perforados mediante patios espacialmente diferenciados en cuanto a su función.

EL PATIO COMO ELEMENTO GENERADOR.

El patio (tomado como elemento arquitectónico tradicional) es un espacio que se estudia como conector espacial para circulaciones, como elemento de luz y jardín, como ventilación, como operador bioclimático y regulador térmico, como generador de texturas entre luces y sombras al organizar los volúmenes, como lugar de relación y encuentro combinando múltiples situaciones, como articulador entre las viviendas y el tejido que las contiene…

VOLÚMENES PALPITANTES, CUERPOS DE LUZ.

El tejido de la unidad urbana se presenta como un volumen palpitante de cuerpos con superficies filtradas para tamizar la luz. Su masa viene surcada por callejuelas que se dilatan en los cruces desde donde surgen plazas o patios de circulación comunitaria. El módulo original se fragmenta en unidades menores de cierta densidad. Las unidades presentan viviendas que se intercalan en altura y posición, conectadas por uno o dos patios casi en diagonal, que facilitan unos espacios aptos para la convivencia vecinal. Esta conexión interna crea una situación que activa las relaciones de los habitantes con el medio natural y con el resto de la ciudad.

COLLAGE DE USOS

El tramado funciona a modo de collage de usos: alterna comercio con vivienda hacia el bulevar, hacia sus calles interiores y hacia el paseo fluvial.

Se confiere al tramado creado un nuevo modo de habitar, pero de manera que nada es extraño, sino que siempre ha estado ahí. Los patios para los “tablaos”, las callejuelas con los mercadillos, los patios semiabiertos a la calle con geranios y fuentes, los toldos y la sombra.

Por tanto, la interpretación de la vivienda en esta paraje natural parte de un análisis de la forma de habitar cordobesa, muy vinculada a su cultura y a su clima, por un lado, y de la proximidad al río como término de los surcos de la unidad urbana, abriéndose a la naturaleza.

PRADOS INTERCALADOS.

El espacio entre las piezas tejidas es el medio natural, un tapiz con masas vegetales de especies diferentes (tramas de flores y de arbustos autóctonos, de eucaliptos existentes) que van descendiendo en pendientes o en bancales hacia el río. El paseo fluvial se prolonga hacia la ciudad por esta ladera con estos prados intercalados.

LA VIVIENDA-VILLA

La génesis de las viviendas-villa viene pautada desde la aplicación de unas reglas de juego que interpretan de una manera natural el modo de habitar un lugar. Esto es, dándole significado a cada gesto cotidiano de manera que las experiencias queden articuladas globalmente en un espacio, llevando al límite la proliferación casi literal de la casa con patio cordobesa.

UN MICROSISTEMA ENTRETEJIDO CON EL ENTORNO INMEDIATO.

En términos ecológicos se han tomado elementos convencionales de la arquitectura cordobesa. Tratamos recursos arquitectónicos contrastados que responden óptimamente a las condiciones culturales (en cuanto al modo de habitar) y las condiciones climáticas.

La vivienda responde a un microsistema entretejido con el entorno inmediato del que forma parte y con el que funciona y “vive” en sincronía, dentro de una porción de ciudad equilibrada. A su vez está integrada y en constante interacción con el ecosistema más amplio (medio urbano y natural)

CADENCIA ESPACIAL DE LO PÚBLICO: EXTERIOR - INTERIOR.

Las calles vienen siendo tortuosas, confluyen el placitas que articulan las manzanas. A ellas dan los locales comerciales y algunas viviendas. Pavimentadas a base de cantos rodados, introduciendo naturaleza en el tramado, como surcos verdes que enlazan parque de un lado con el otro.

Las placitas son los foros, más públicos, donde se pueden organizar mercadillos u otros eventos. Pueden llevar fuentes en su centro, con una envolvente encalada salpicada de geranios.

Los patios-escaleras se presentan en escorzo respecto a las calles y placitas. Entramos en unos espacios vecinales, donde el acceso vertical es inmediato, su aparición obedece también a una diferenciación clara entre lo exterior y lo interior de la manzana.

Los patios-corredor se encuentran conectados a los anteriores, son espacios mirador y de circulación: uno accede a las viviendas y se relaciones con la vecindad y también se asoma y contempla el paisaje.

CADENCIA ESPACIAL DE LO PRIVADO: PATIO-ACCESO - PATIO-ÍNTIMO.

Patio Acceso: Es el espacio de luz enfrentado a la llegada de la vivienda. Limita la estancia más expuesta de la casa, es el amplio vestíbulo andaluz, fachada interior de la vivienda, con geranios dispersos en sus tiestos.

Patio-Íntimo: Alimenta de luz y aire la estancia intermedia de la casa y la zona de dormitorios.

VACÍOS.

Los vacíos interiores de la vivienda están colocados de tal manera que acotan y envuelven las diferentes dependencias, creando una cadencia de menor-mayor privacidad a medida que unos se va introduciendo en la vivienda: El acceso se produce hacia una estancia limitada por el espacio-corredor o el espacio-escalera y por el primer patio interior. Entre los dos patios interiores se halla un espacio intermedio de estancia, más íntimo, recogido por los volúmenes de luz, como preámbulo de la zona de noche. Las viviendas parten de una demanda de uso diversificado, siendo posible para estudiantes universitarios, empleados de los polígonos industriales, ciudadanos de otros barrios…

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    -

    Ubicación

    El Cordel de Écija
    CÓRDOBA | ESPAÑA

    Otra información

    Fecha Terminación: Febrero 2001

    Agentes

    Promotor: EUROPAN VI

Galería realización

0 comentarios


No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!