arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Este proyecto de 2 locales parcialmente compartidos entre dos amigos en un sobreático del Poblenou se vincula a la práctica del loftcomo paradigma de la libre apropiación del espacio, en un sentido poético y político. Se explora una tectónica basada en la superposición de estratos y objetos distintos: desde los pilares “encontrados” hasta los volúmenes de madera o las ligeras estructuras de acero y demás utensilios. Cada material o dispositivo de este paisaje habitacional se muestra en crudo y dispone de cierta autonomía, para poder ser disfrutado y transformado a lo largo del tiempo. 

 

Los dos locales, cada uno encintado por una envolvente térmica y de bloques de hormigón de expresión cuasi textil, se mantienen conectados mediante umbrales, translucidez, cortinas y reflejos. Se trata de umbrales sociales y térmicos que permiten diluir límites tradicionales como el de propiedad, entre interior y exterior, personal y compartido, producción y reproducción; difuminando la división entre las esferas de ocio, trabajo y vida.

Límites difuminados

Este proyecto de 2 locales comunicantes entre dos amigos en un sobreático del Poblenou se vincula a la práctica del loft como paradigma de la libre apropiación del espacio, en un sentido tectónico y político. Se superponen y difuminan límites tradicionales, como los de propiedad o las esferas de ocio, trabajo y vida. Coexisten lugares de intimidad de unos y de otros, así como espacios para compartir. Relaciones producidas mediante umbrales que, a su vez, regulan interacciones climáticas entre un interior y exterior también diluidos. Esta práctica, originada con la apropiación de edificios industriales en la Nueva York de los años sesenta, se libera de corsés vinculados a la privacidad tradicional, que ha querido dividir producción y reproducción, apostando por una experiencia generosa del espacio, abierta a la improvisación y encuentro comunal.

 

Tectónica de apropiación

La intervención celebra y exagera el pragmatismo de la planta libre de este inmenso edificio industrial de 50.000m2 del 1970. Con este objetivo, se explora una poética constructiva basada en la superposición de estratos y objetos distintos. Así, cada material o dispositivo de este paisaje habitacional se muestra en crudo y dispone de cierta autonomía, incluso de distinta temporalidad y agencia, para poder ser disfrutado y transformado a lo largo del tiempo. En conjunto, desde los pilares de hormigón encontrados (siempre exentos) hasta armarios, jardineras o pequeños utensilios; se quiere conformar un paisaje acogedor y heterogéneo, adaptable a impulsos y añadidos de sus futuros huéspedes.

 

Recintos infraestructurales

El primer movimiento del proyecto consiste en la definición de 2 recintos—para la división de los dos locales de propiedad diferenciada—encintados por una envolvente térmica y de bloques de hormigón. La disposición vertical del aparejo de los bloques expresa su función textil: de envolvente no estructural, que garantiza confort térmico y acústico, otorgando a su vez un cierto sentido de orientación. Estos recintos se han dejado inacabados, abiertos en algunos puntos, dejando pasos de relación entre los diferentes locales. La tipología del edificio, dirige la mirada a una única fachada frontal, abocada a la favorable orientación marina de la ciudad de Barcelona. Desde la octava planta, la terraza longitudinal—porche en verano—deviene un regulador climático que, a su vez, vincula gradientes de privacidad entre diferentes ámbitos.

 

Dispositivos y enseres

Una pequeña constelación de dispositivos explora límites entre construcción tradicional y producción digital, dotando de sentido a cada rincón habitable. Muebles contrachapados de madera, producidos con CNC y ensamblados mediante encajes, ocupan el espacio como “pequeños edificios” deviniendo un soporte primario de espacios de trabajo, almacén y descanso. Una familia de estructuras de acero inoxidable se ubica “de puntillas”, vinculada a rutinas de cocinado y lavado. Son estructuras aligeradas de tubulares y chapas plegadas, producidas en láser y ensambladas y atornilladas, mediante encajes con pestañas y estabilizadas por tensores. En un gesto pragmático, baños e instalaciones se contienen en volúmenes de cartón-yeso, cuyo interior expresa variadas configuraciones espaciales y cromáticas. Elementos ordinarios, como lavamanos e iluminación, se suman a esta investigación sobre producción espacial.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    Reforma
    Interiorisme
    Disseny industrial

    Ubicación

    Poblenou, Barcelona

    Otra información

    Fecha Inicio: Diciembre 2022
    Fecha Terminación: Octubre 2023
    Superficie construída: 350

  • Premios y distinciones
  • Premio Ajac XIII Categoria Interiorismo (2023)

    Premio Ajac XIII Categoria Diseño de Producto (2023)

Participaciones en arquia / próxima

IX Edición 2022-2023 [Catalogada]