Edificacion fragmentada, modular a desarrollar en taller.
Edificacion con emisiones CO2 cero.
Utilizacion de energias renovables (aerogeneradores, fotovoltaica y paneles solares)
Ante la necesidad de la instalación, se convierte en premisa reducir el impacto tanto visual como ambiental. Si bien el propio aparcamiento existente ya es una alteración del medio natural, es prioritario en la nueva edificación reducir al máximo el impacto visual.
El programa se desarrolla íntegramente en una planta conformando dos volúmenes con accesos independientes pero relacionadas mediante una “plataforma mirador”. A esta plataforma se accede por una senda desde el aparcamiento.
El resultado es un volumen que discurre paralelo a la pendiente cuya pretensión es esconderse para evitar interferir en las visuales desde el aparcamiento integrado a través de su propia fragmentación volumétrica e incorporando cubiertas vegetales de escasa altura con nivel de acceso inferior a la cota de aparcamiento y ubicado en la ladera cercana a una sima como desde los puntos altos.
El cuerpo fragmentado de la edificacion se compone de cuatro volumenes, uno para recepción de visitantes, otro para aseo y sala de instalaciones, el dedicado a exposición de productos autóctonos y el más grande a Aula de interpretación de la naturaleza.
Se proyecta para construirse en taller y colocarlo directamente en el lugar reduciendo al mínimo los trabajos a realizar “in situ”.y así evitar residuos inherentes a la obra. Al ser edificación modular prefabricada y al no realizar movimientos de tierra para cimentaciones, esta edificación podrá ser retirada del lugar en un futuro y trasladada a otra ubicación sin dejar prácticamente huella de su existencia previa. Por otro lado se evita realizar desmontes ya que estos volúmenes están elevados sobre estructura porticada sin que se produzca contacto entre la edificación y el medio o lo que es más importante, sin alterarlo.
El ámbito de actuación no dispone de instalaciones urbanas en su proximidad pero si acceso rodado así como una extensa área de aparcamiento. En cuanto al abastecimiento eléctrico se resuelve con la utilización de sistemas de energías renovables eólicas y fotovoltaicas. Para las aguas residuales se instala estación depuradora de filtro biológico independiente con pozo de drenaje. El abastecimiento de agua se asegura con la instalación de depósitos de agua potable suficientes y para las aguas grises se recoge el agua de la lluvia. La demanda de agua caliente sanitaria se cubre en parte mediante la incorporación de un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio.
La edificación proyectada dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima de El Angliru, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.
Exteriormente se revisten los paramentos con alistonado vertical de madera de Alerce sín tratamiento alguno, el color grisáceo que tomará con el tiempo esta madera hace referencia a los Horreos, edificación tradicional asturiana.