1.Definición de la tipología del proyecto.
El término <hábitat> representa un conjunto de hogares, no solo una casa.
Por esta razón, ha sido considerado como la unión de diferentes espacios dentro de la misma zona, que se ayudan y complementan entre ellas, para alcanzar en este caso una zona de convivencia que aporta una mayor calidad de vida a todos sus usuarios. Esta idea de proyecto, conlleva una interpretación abierta de las funcionalidades de los distintos edificios intervenidos, así como del personal encargado de mantener este nuevo concepto.
Se trata de que los límites, no se conviertan en obstáculos. Estableciendo un sistema asistencial y ocupacional, de forma que su implementación suponga no solo el añadir un espacio para albergar a gente necesitada, sino un emplazamiento innovador e integrador que facilite la convivencia de las personas que la utilizan.
El hábitat será el formado por la “Red de Hogares de Convivencia” (RHC), la cual se compone a su vez de un conjunto de diez edificios ubicados en un radio de quinientos metros, planteados en esta propuesta dentro del Casco Antiguo de la ciudad de Zamora. La red está formada por cinco inmuebles dedicados al aspecto habitacional y cinco más, reformados con vistas a establecer una rutina ocupacional con diversas actividades tanto de ocio, como de actos cotidianos perdidos en el día a día como ir a hacer la compra. Incorporando espacios para la cultura, la gastronomía, el cuidado personal y estético, la jardinería u horticultura, el contacto social en la urbe, etc. que fomente la autonomía de las personas que allí se establezcan de manera temporal o indefinida.
Otra consecuencia de este planteamiento a tener en cuenta, es el aprovechamiento de la
circunstancia actual del parque inmobiliario de la comunidad de Castilla y León. El cual puede verse beneficiado en determinadas zonas a través de la rehabilitación y recuperación de edificios, barrios o incluso pueblos más aislados. Junto al envejecimiento progresivo de la población local, sea hace prácticamente necesario la adición de propuestas habitacionales y ocupacionales acordes a las necesidades personales del siglo XXI. Y esto es lo que respalda el concepto en el que se basa esta idea de las RHC “Redes de Hogares de Convivencia”.
2. Concepto y usos de la propuesta.
Las RHC “Redes de Hogares de Convivencia”, se basan en el concepto de:
Atención + Ocupación = Autonomía
Es por esto, que se han planteado dos grupos de edificios (habitacionales y ocupacionales) que se combinan dentro de un mismo barrio, creando un área de atención digno, eficaz, económico y más sostenible.
- Dentro de los edificios habitacionales (o Edificios Alfa), se subdividen según el grado de atención requerida en cada caso. Quedando divididos de la siguiente manera:
1. Edificio Alfa 1: usuarios con gran dependencia.
2. Edificio Alfa 2: usuarios con dependencia severa.
3. Edificio Alfa 3: usuarios con dependencia moderada.
4. Edificio Alfa 4: usuarios activos semi-dependientes.
5. Edificio Alfa 5: usuarios no dependientes.
- Como edificios ocupacionales (o Edificios Beta), han sido definidos espacios que podrán ser personalizados y aprovechados por los usuarios, y que están explicados a continuación:
1. Edificio Beta 1: Centro Socio-cultural para eventos artísticos, talleres, cine, prensa e Internet.
2. Edificio Beta 2: Espacio natural con jardines, huertos urbanos y animales convivientes.
3. Edificio Beta 3: Cocinas con catering disponible para los edificios habitacionales.
4. Edificio Beta 4: Centro comercial como pequeña tienda donde poder elegir y comprar gratis.
5. Edificio Beta 5: Centro estético, con peluquería y un anexo con zonas de lavanderías.
Uno de los aspectos que hace de este un proyecto diferenciado de lo convencional, es la
intervención del elemento humano como motor del conjunto que debe proporcionar todo lo
necesario y requerido por los usuarios. Debido a esta idea, se da también importancia al personal no incluido en otros modelos ACP anteriores.
Se basa en fomentar la integración y la interacción social de los usuarios con el resto de la
sociedad urbana. No incluir una decoración artificiosa, sino un espacio diseñado para aportar un extra en cuanto a calidad de vida de los usuarios que lo disfruten.
3. Justificación unidades de convivencia.
Las unidades de convivencia seleccionados para este fin, deben cumplir varias premisas necesarias o requisitos, con fin de unificar el criterio de gestión en cuanto a varios RHC pudieran haber, así:
1. Ser inmuebles en planta baja y exteriores, que incrementen el aporte de luz natural al interior.
2. Ser inmuebles sin escaleras o adaptados con elevadores accesibles en toda su extensión.
3. Ser inmuebles de capacidad reducida y limitada, con el fin de aumentar la calidad asistencial.
4. Ser inmuebles próximos al núcleo urbano, en este caso de la ciudad de Zamora.
5. Ser inmuebles con accesos directos desde zonas totalmente peatonales y calles más seguras.
No hay comentarios ni valoraciones para este producto.
¡Sé el primero en comentar y valorar!