arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

siro morcillo pérez

Arquitecto
E.P.S - Univ. Alicante
ALBACETE | SPAIN

Procesos abiertos, la incertidumbre como herramienta que,gestionada en el tiempo produzca riqueza material y consecuente con el contexto.

INTENCIONES LLEVADAS AL LÍMITE: UN VASO DE LUZ CON LECHE.

 

A.H. [...] Pero ¿le gusta la escena del vaso de leche?

F.T. Cuando Cary Grant sube la escalera, está muy bien.

A.H. Hice que pusieran una luz en el vaso de leche.

F.T. ¿Un proyector dirigido hacía la leche?

A.H. No, dentro de la leche, dentro del vaso. Porque era necesario que fuera sumamente luminoso. Cary Grant sube la escalera y era preciso que no se mirara más que a ese vaso.

F.T. Estaba muy bien, realmente. (*)

 

La actitud genera diferencias. La disciplina basada en lo correcto se supera cuando el lenguaje se torna particular, cuando se desarrolla a partir de percepciones e intenciones personales. Es en este punto cuando se convierte en universal, cuando la preocupación por el detalle genera la marca de un autor, un estilo que logra comunicar sentimientos al observador. El cine de Alfred Hitchcock esta basado en intenciones que lo colocan en un plano superior al meramente cinematográfico, un plano en el que se ha sobrepasado el rigor de la disciplina, un plano definido por la toma de decisiones y el riesgo que ello conlleva. Un lenguaje bivalente y preciso a la vez, un lenguaje capaz de soportar una y otra vez la disección forense de la crítica y el punto de vista más alejado de un  publico que busca tan sólo el disfrute. El arte de crear el suspense, es a la vez, el de meterse al público en el bolsillo haciéndole participar en el film.

 

A.H. [...] Ustedes me dirán:” ¿Es la claridad una cualidad tan importante?” Es la más importante.

 

La precisión genera diferencias. Cada plano de un film, de una duración de tres a diez segundos, es información que se da al público. En el cine de Hitchcock la claridad narrativa es la cualidad más importante.

 

El conocimiento genera diferencias. Hitchcock es un especialista no de este o de aquel aspecto del cine, sino de cada imagen, de cada plano, de cada escena. Le gustan los problemas de construcción de guión, pero también el montaje, la fotografía, el sonido… Posee ideas creadoras sobre todo y de todo se ocupa muy bien, incluso de la publicidad. El hecho de que domine todos los elementos de un film e imponga en todos los estadios de la realización ideas que le son personales, es lo que hace que Alfred Hitchcock posea realmente un estilo reconocible.

 

A.H. [...] ¿Le gustó el efecto de distorsión cuando Stewart mira en la caja de escalera del campanario? ¿Sabe como se hizo?

F.T. Pensé que era un travelling hacia atrás combinado con un efecto de zoom hacia delante, ¿no es eso?

A.H. Eso es. […] Me acordaba de que una tarde, en el baile del Chelsea Art, en el Albert Hall de Londres, me había emborrachado de una manera terrible, y había tenido esta sensación: todo se alejaba de mí. […] Pensé en ello durante quince años. Cuando volví a pedir este efecto en Vértigo, solucionamos el problema sirviéndonos de la “Dolly” y del zoom simultáneamente. Pregunté: “¿Cuánto me costará eso?-cincuenta mil dólares-. ¿Por qué?- Porque debemos colocar la cámara en lo alto de la escalera y construir todo un sistema de andamios para elevar la cámara, mantenerla en el vacío, establecer un contrapeso, etcétera”. Entonces yo dije: “No hay personaje en esta escena, es un punto de vista. ¿Por qué no construir una caja de escalera en maqueta, ponerla horizontalmente sobre el suelo y hacer nuestra toma de vista: “travelling-zoom”, horizontalmente?”. Esto no costó más que diecinueve mil dólares. (*)

 

 

Diálogo. Por último, hay instantes en los que confluyen las circunstancias precisas para dotar una determinada obra de una dimensión aun mayor. En el caso de Hitchcock son las entrevistas con François Truffaut, el libro “El cine según Hitchcock” se convierte así en el formato que complementa y podríamos decir que cierra su filmografía. Es un ejemplo magnífico de lo importante que es encontrar las caligrafías precisas para contar una obra y un modo de pensar, trabajar y vivir. Para poder entender la carrera de un personaje como Hitchcock implicado en un contexto y un proceso artístico en el que influye una gran  diversidad de agentes externos desde el proceso creativo hasta su materialización, François Truffaut organiza y acota su conversación-interrogatorio en torno a cuatro parámetros muy específicos:

 

a)     las circunstancias que rodearon el nacimiento de cada film.

b)    La elaboración y construcción del guión.

c)     Los problemas particulares de la puesta en escena de cada film.

d)    La estimación personal del resultado comercial y artístico de cada película respecto a las esperanzas iniciales.

 

 

Paradójicamente, con todo esto, Hitchcock a la pregunta de qué es el cine respondía: “Un lugar con butacas vacías esperando a ser ocupadas”. Simplemente…Sería bonito encontrar una definición tan sencilla sobre lo que es arquitectura.

 

(*)Comentarios sobre el libro: “El cine según Hitchcock” François Truffaut.