La tesis doctoral Domesticidad “entre rejas”: Proyecto de Rem Koolhaas/OMA para la prisión Panóptica en Arnhem (1979-1988), fue realizada en el marco académico del Programa de Doctorado en Proyectos Arquitectónicos Avanzados y el grupo de investigación Vivienda Colectiva (GIVCO) de la Universidad Politécnica de Madrid.[1] También, mediante una estancia internacional de dos años en el grupo de investigación Dwelling de la Delft University of Technology, y el Jaap Bakema Study Centre del Niewue Instituut, en Rotterdam, donde está la National Collection for Dutch Architecture.[2]
Esta tesis doctoral plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo es posible explorar las tensiones y contradicciones de la domesticidad? Para ello, propone estudiar las viviendas de aquellos que no tienen a la familia como referente, es decir, otras viviendas habitadas por personas solas, pero dentro de una comunidad: las prisiones. Este enfoque parte de los trabajos de Robin Evans, como su tesis doctoral sobre las prisiones (1750-1840), cuando reducían el contacto entre personas al mínimo de modo que, paradójicamente, estaban “atestadas de individuos aislados”.[3]
Domesticidad “entre rejas” plantea la conjetura crítica según la cual las prisiones son viviendas, y las viviendas también pueden ser consideradas prisiones. Este planteamiento persigue extender los límites tradicionales del estudio de la vivienda, al incorporar las prisiones como tales. Demuestra que es posible extraer lecciones significativas de la teoría e historia de arquitectura penitenciaria. La tesis se centra en una de las tres prisiones Panópticas puras construidas en Europa a finales del siglo XIX. Las tres están en los Países Bajos, donde son Monumento Nacional.
La tesis explora las transformaciones de la domesticidad de la prisión Panóptica de la ciudad de Arnhem (1882-1886), en relación con la evolución de las políticas penitenciarias a lo largo de más de un siglo. En particular, analiza el proyecto que Koolhaas/OMA hizo para la renovación de esta prisión (1979-1988), cuando estas políticas perseguían que las prisiones parecieran viviendas modernas, incluso eliminando las rejas, lo que suscitó un amplio rechazo en la sociedad, tanto en la especializada como en la general, que se preguntaba indignada si acaso sus viviendas también eran prisiones.
La tesis muestra cómo confluyen teoría y práctica arquitectónica en este proyecto paradigmático, emblema de lo que Michel Foucault denominó la “sociedad disciplinaria”.[4] La investigación que Koolhaas/OMA llevó a cabo sobre las prisiones no sólo estudió hasta qué punto se pudieron llegar a concretar arquitectónicamente los objetivos sociales de diferentes épocas, sino en qué medida esta prisión Panóptica pudo, incluso sin intervención arquitectónica alguna, despojarse de ellos, y cambiar los usos para los que había sido concebida.
Actualmente, debido al gran descenso del número de presos en los Países Bajos, muchas prisiones se han quedado vacías, por lo que están siendo demolidas o reconvertidas para darles nuevos usos. El proyecto de Koolhaas/OMA para la prisión Panóptica de Arnhem no se llegó a ejecutar, pero es interesante mencionar que este año OMA ha anunciado que llevará a cabo la renovación de otra de las tres prisiones Panópticas de los Países Bajos, en este caso la situada en la ciudad de Breda. Esto muestra lo pertinente de esta tesis doctoral.
[1] Tesis doctoral financiada por la Unión Europea, convocatoria pública competitiva de la Comunidad de Madrid, PEJD-2017-PRE/HUM-4149, contrato de investigación predoctoral (2017-2019).
[2] Estancias de investigación financiadas por la convocatoria competitiva del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Madrid, y la Erasmus+ Traineeship Grant de la Unión Europea (2019-2021).
[3] Robin Evans, «Prison design 1750-1842. A study of the Relationship Between Functional Architecture and Penal Ideology» (Ph.D. Thesis, Essex, University of Essex, 1975).
[4] Michel Foucault, Surveiller et punir: naissance de la prison (Paris: Gallimard, 1975).