arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

Un congreso de sostenibilidad ¿otro? y ¿no será de Smart cities y ecobarrios? Estas son preguntas que pueden venir a la mente de cualquiera, cuando oye las palabras sostenibilidad y congreso juntas. ¿Cómo hacer un buen congreso de arquitectura y urbanismo sostenible? Ésta era la pregunta que nos hicimos, desde Sinergia Sostenible (Uxua Domblas, Conrado Muñoz, Amaya González, Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó), cuando se nos planteó comisariar este evento durante los días 14 y 15 de diciembre del pasado 2011, en San Sebastián / Donostia.


Vivimos en un mundo en el que prima lo inmediato; todo tiene que ser para ayer y por supuesto, desde hace un tiempo, todo ha de ser sostenible. La palabra misma se ha vaciado de contenido y se ha vendido mediáticamente al mejor postor; siendo sustituida, indistintamente, por otros “verdes palabros” como ecoeficiente, smart, ecología o medioambiente.
Una etiqueta que, curiosamente, nadie te exige justificar y que tranquiliza la conciencia de más de uno, garantizando una respuesta política adecuada. Así, todos salen ganando; todos menos el planeta que, cada vez, está más cansado de nuestros fallidos protocolos y escaqueos constantes para justificar lo injustificable.
Este escenario se traslada a la arquitectura y al urbanismo de manera directa, siendo complicado, para el común de los mortales, distinguir entre arquitectura sostenible, arquitectura ecológica, bioclimática o bioconstrucción.

La sostenibilidad, entendemos que se sustenta en tres pilares básicos (las famosas 3 E): la E-cología, la E-conomía y la E-quidad. Sin embargo, en el actual panorama, parece que todo vale, y aunque hay proyectos o planteamientos urbanísticos que sí que intentan ser sostenibles, vemos que, casi siempre, se apoyan solamente en una de las tres patas: la ecología ¿Pero qué pasa con las otras dos? ¿Dónde queda la pata de la economía y la de la equidad?
Así que nos propusimos darle a esta tercera variable de la sostenibilidad (la equidad) el lugar que le corresponde. La tarea no era fácil, pues es quizás la más complicada de mostrar, pero, con este ánimo, se planteó un congreso en el que estarían 12 de los mayores expertos nacionales en el tema. A su vez, era nuestra intención que las  jornadas fueran lo más dinámicas y participativas posible; por ello, se pensaron tres tipos de intervenciones, por un lado, conferencias, por otro, diálogos moderados y, finalmente, mesas redondas.
Esta era la estrategia a seguir en la sala del congreso, pero, en paralelo a ella, diseñamos un proyecto de Identidad Digital (Web, blog, fuerte presencia en las redes sociales) para el congreso, con la intención de que, en la medida de lo posible, el evento tuviera una presencia en la red intensa y participativa.
Para ayudarnos en esta tarea, los chicos de Paisaje Transversal (Jon Aguirre Such y Jorge Arévalo Martín) se involucraron hasta la médula con la iniciativa y se acercaron hasta San Sebastián para garantizar la emisión del evento vía streaming y llenar Twitter de equi-tuits provenientes de nuestros ponentes.

Jornada 1 _ Día 14 de diciembre de 2012

DIALOGO DE APERTURA _ JOSÉ FARIÑA + ZAIDA MUXI (MODERADO POR LUCIANO ALFAYA)
El Congreso comenzó poniendo los puntos sobre las íes. Que nadie se despiste porque nos encontramos ante una compleja disyuntiva. Para eso José Fariña realizó un recorrido de los graves problemas urbanísticos a nivel de planeta, territorio y ciudad.
A nivel planetario, Fariña resaltó que desde los años 80 del siglo pasado la huella ecológica de la tierra sobrepasó la propia superficie del planeta. No caben otras soluciones más que la disminución de la población total de la Tierra (inviable por cuestiones ético-sociales), un menor consumo, o, la que parece que se le da la mayor trascendencia, racionalizando el sistema con la creación de nuevas tecnologías, es decir, el papel de los técnicos.
En la escala de territorio, o el “todo urbano o urbanizable”, analizó el vuelco que supuso en la ordenación territorial la aparición del automóvil, con la consecuente disgregación del territorio y generación de ineficiencia tanto energética como social. Y ya en la escala de la ciudad o del “territorio inhóspito”, Fariña indicó que se están perdiendo las funciones de socialización, de identidad y complejidad.

Zaida Muxí enlazó con coherencia este último coletazo de Fariña sobre la recuperación del espacio público en nuestras ciudades; para ello, presentó el concepto de ciudad inclusiva como aquella que atiende a las personas, a los lugares y tiempos. Buscó esa mirada sensible de aquel que piensa en lo realmente necesario: ¿qué ciudades hacemos y para quienes? ¿Cómo siente la ciudad un niño, un joven, un anciano?

Zaida trajo a colación un par de ejemplos de actuaciones puntuales y económicas que suponen un gran cambio en la vida real de las personas: la reutilización de solares en zonas de juego infantil en Amsterdam (idea de la arquitecta Jacoba Mulder), así como pequeñas acciones de acondicionamiento urbano en la ciudad de Viena que supusieron grandes avances para el espacio cotidiano de los ciudadanos.

PONENCIA: JOSÉ MARÍA EZQUIAGA
El sociólogo y arquitecto José María Ezquiaga también supo recoger las riendas de la problemática territorial y urbanística que desenmascaró Fariña. Los resumió en los siguientes factores:
-Problemas de fragmentación social.
-Dilapidación de los recursos naturales y culturales.
-Impacto económico de la dispersión territorial.
-Declive de los centros urbanos.
-Incremento del precio de la vivienda.
-Opacidad en la toma de decisiones.
La puesta en práctica de cómo corregir esta problemática lo explicó a través de varios planes territoriales, muchos de los cuales se basaron en el “valor del silencio”, o cómo a veces lo que se necesita es, precisamente, el vacío.
De este modo, comprobamos su “modus operandi” en los planes territoriales de Menorca, transmitiendo a sus ciudadanos el concepto de capacidad de carga y Lanzarote, isla en la que existe una huella ecológica 100% externa. O el estudio en la ciudad de Segovia sobre el valor de sus espacios vacíos en torno al centro de la ciudad.
En el “Plan Estratégico del Centro de Madrid” Ezquiaga remarcó la idea de asimilar lo existente y en curso y así fortalecer la cohesión social y la vertebración de su tejido mediante el abandono del “zooning”. Todo ello en base a microacciones “low cost”.
Merece la pena trasladar literalmente las palabras con las que se despidió:
“El plan urbanístico tiene su espacio, pero solo si se concibe como expresión de un compromiso recíproco entre administración y ciudadanos, y siempre desde la perspectiva del desarrollo sostenible”

MESAS DE DEBATE:
MESA DE DEBATE 1 _ IÑIGO GARCÍA (VAUMM)
Iñigo García, en representación del estudio de arquitectura Vaumm, quiso entrar en debate con la confrontación del desarrollo de dos procesos urbanísticos que parten de la misma base, (la rehabilitación y/o regeneración de antiguas zonas industriales), pero que llegan a un desarrollo bien distinto.
Se trataba de confrontar el Proyecto de Isla de Nantes, en Francia, y la transformación de la península de Zorrozaurre, en Bilbao.
El proyecto Isla de Nantes partió en el año 1989 de la premisa de ser un proceso abierto, acorde  a las necesidades urbanas que en cada momento se precisa, basado en el reciclaje urbano y la rehabilitación de los edificios. Se concibió como un proceso largo, a base de microproyectos que se van ejecutando a medida que las necesidades lo van requiriendo, con inversiones tanto públicas como privadas. Lo que Iñigo denominó como urbanismo lento.
Por otro lado, en contraposición al anterior proyecto, el modelo de Zorrozaure parte de la idea de plan urbanístico de arquitecto estrella (Zaha Hadid), ordenando en un único plan todo el desarrollo integral del área.
El debate con el público versó entorno a la confrontación de estos dos modelos, decantándose la gran mayoría por el modelo “largoplacista” de la Isla de Nantes, y el acierto de sus microintervenciones y gestión compartida, resaltando valores como la identidad, la memoria y el sentido de pertenencia.

MESA DE DEBATE 2 _ FLORENCIO MANTECA (CENER)
La estrategia de entrar en debate con el público por parte de Florencio Manteca, se basó en la exposición de datos certeros y reveladores de la insostenibilidad energética en que la civilización actual se halla inmersa.
Apostó por una ciudad energética autosuficiente, con una producción de energía descentralizada, donde se conciben los edificios como centrales eléctricas y térmicas, generando energía del agua, del viento, del sol, de la tierra, de los residuos y del mar, y garantizando el derecho a la energía producida en los puntos de consumo.
Así mismo, abogó por pasar de la Edad del Carbono en que nos encontramos a una Edad de las Renovables, donde los ciudadanos pasen de ser consumidores a ser generadores de energía.
El punto álgido de la propuesta de Florencio consistió en la explicación de esta ciudad basada en las energías renovables que además dispone de una red de Wiki-energía colectiva, en la que se vuelca aquella energía que sobra de infinidad de procesos y que es derivada a otros procesos demandantes de energía.
En el debate con los asistentes, se planteó el hecho de que hoy en día la amortización de las instalaciones de energía renovable sigue siendo a muy largo plazo, lo que dificulta su verdadera aceptación en la sociedad.

MESA DE DEBATE 3 _ MANU FERNÁNDEZ
Fue el encargado de conducir el debate desde una perspectiva diferente al urbanista o arquitecto.
Las ideas más relevantes que se plantearon fueron las siguientes:
-Urbanismo planificado vs Urbanismo DIY, así como el  papel que están adoptando las nuevas tecnologías.
-¿Lo digital nos aleja de la intervención real?  Las nuevas tecnologías no sustituyen a nada que no existiese anteriormente, la dejadez de lo público venía ya de antes. Es más, las nuevas tecnologías facilitan el entendimiento de la propia ciudad.
- Iniciativas de mapear locales sin usos y su intento por generar nuevos usos/redes, con la consiguiente problemática de poderlo llevar a cabo.
-El por qué hay veces que funcionan las okupaciones y en otras no. Se llegó a cuestionar la financiación de los proyectos proactivos, argumentando la necesidad de una reforma de la legislación que habilite los mecanismos necesarios para ello. Se especificó la necesidad de que cada proyecto proactivo debe ser estudiado caso a caso, casa a casa, ya que es complicado encontrar recetas globales.

MESA DE DEBATE 4 _ M-ETXEA
En la sala de debate que llevaron a cabo Josemi Martínez Rico, Ezequiel Collantes y Jon Begiristáin, se habló de arquitecturas colectivas y de lo importante que es actuar además de hablar. De la necesidad de crear una red de colectivos de arquitectura y de asociaciones en general para saber cuándo, dónde y con quién se puede contar para reciclar y reutilizar espacios en desuso.
 Se habló del encuentro de Comboi a la Fresca, Arquitecturas Colectivas 2011 en Valencia, así como del encuentro que M-Etxea organizó en Pasajes en 2010.
 Presentaron el proyecto de reconversión proactiva de edificios industriales en Eibar, donde hay ideas y personas proactivas entorno al proyecto, y con muchas ganas de actuar. Esta acción presenta la controversia de cómo incidir en la administración para el beneficio de todos: ¿contar con ella? ¿desvincularse? ¿depende de la provincia?
Compartieron iniciativas muy interesantes, como el planteamiento de una guía "gráfica" sobre sistemas y protocolos  de actuación.
Entorno a todo ello, se produjo un fluido intercambio de opiniones con representantes de colectivos que asistieron al debate.

PONENCIA _ LUCIANO ALFAYA (MMASA)
Luciano comenzó su exposición aludiendo a un giro de la práctica de la arquitectura hacia ámbitos vinculados a programas sociales, transporte, regeneración de barrios de las periferias y mejora del espacio público. Y qué mejor para hacer referencia a esta idea, que un repaso a algunas de sus experiencias profesionales desde su oficina Mmasa Arquitectos.
“Habitares. Los lugares de los ciudadanos”, es un estudio donde se analizan aquellos espacios que los usuarios han modificado, lejos del uso que se planteó inicialmente y que han sido ocupados de una manera efímera. Se desarrollan conceptos tales como espacios de espera, la inmediatez del turismo, la domesticidad de la ciudad, los espacios de recogimiento, etc.
Uno de sus trabajos de investigación que más ha trascendido es La Ciudad de los Barrios, en donde se agrupan los barrios de la ciudad de A Coruña en base a 8 temáticas:
-Lugares de borde
-Espacios de relación
-Construcción del plural
-Estrategias de densidad
-Modos de visibilizar
-Estrategias de sociabilización
-Procesos de centralidad
-Relación con la naturaleza
Qué mejor manera de trasladar este trabajo de investigación a un proyecto que el Europan 10 que ganó su estudio: Proyecto de Revitalización Urbana para el barrio de Praga Polnoc en Varsovia (Polonia).
 Llevó la coherencia de su modo de ver arquitectura hasta este último proyecto, basado en la generación de espacios de convivencia, en base a pequeñas acciones con estrategias sucesivas. Un trabajo contando con la participación ciudadana.

Jornada 2 _ Día 15 de diciembre de 2012
PONENCIA _ DANIEL AYALA
Mediante un formato de presentación innovador en el que alternó  videos, planos y gráficos,  el joven arquitecto sevillano nos mostró varios ejemplos de cómo lo analógico y lo digital van de la mano en una continua simbiosis.
Habló de la acción llevada a cabo en San Martín de Porres en Córdoba 2010, del Quibera mat proyect en  Nairobi y del Campo de la Cebada en Madrid. En todos ellos existe una característica común, la dualidad entre identidad y comunidad. También comparten el acceso libre a la información y a los procesos abiertos, así como la combinación de herramientas digitales y de procesos sociales presenciales. Estas acciones son activadas a través de la acumulación de ideas  y de inquietudes individuales que llevan a  procesos de empoderamiento urbano, produciendo una reflexión colectiva.
La forma de ver la ciudad ha cambiado, y la tecnología relacionada con la ciudad nos va a expulsar como profesión, llevándonos al encuentro de otras formas de actuar más cercanas al arte, como  el uso de la geo-localización o las posibilidades que ofrecen, por ejemplo, los códigos QR.
Ayala remarcó el concepto de barrio digital urbano, el retorno del conocimiento al barrio desde los propios vecinos. La importancia de que se produzca esa mezcla entre lo físico y lo tecnológico, apropiándonos de las posibilidades que nos ofrece la tecnología de una manera imaginativa, para producir transformaciones dentro del espacio urbano partiendo, por ejemplo, de su reciclaje digital.

PONENCIA _ ANDRÉS PEREA
Con casi 50 años de ejercicio profesional, Perea contó cómo hace 11 años un par de encuentros hicieron cambiar el rumbo de su carrera. Esos encuentros vienen de la mano de Felipe Pich-Aguilera y de Javier Neila. El primero mediante su alegato en solitario  sobre la importancia y urgencia de entender que los arquitectos estamos imputados en la degradación del medio ambiente, y el segundo mediante largas conversaciones sobre bioclimatismo. Ambos consiguieron que Perea se diese cuenta de que estaban pasando cosas importantes y muy incómodas para los que ocupaban cierto puesto en la arquitectura “estilística”
Así pues, desde el debate proyectual hizo la exposición de algunos de sus trabajos.
Comenzó con el proyecto THE CITY OF THOUSAND CITIES. Un concurso para construir una ciudad para 500.000 habitantes en Corea del Sur. La alianza  formada por el propio Perea, Equipo Bloque y Euroestudios, integraba totalmente el magnífico arrozal para que los habitantes pudieran seguir abasteciéndose y preservar la identidad del lugar. Además, planteaban tal distribución que permitía disponer de los mismos equipamientos y servicios de forma equitativa a toda la ciudad. Habló del paradigma de la sostenibilidad más allá de los requerimientos energéticos, como la solidaridad, el sentido democrático o el detenerse unas etapas previas, en la decisión del diseño, antes de intentar llegar a la definición final del mismo.
A su vez, destacó el problema que hay de desclasamiento de la sociedad, mucho más grave cuanto más emergente es un país. Lo que quieren es, de alguna forma, borrar su pasado social.
Más adelante, Perea, puso encima de la mesa su   CONCURSO INTERNACIONAL EN COPENHAGUE. La fábrica de Carlsberg preparaba su traslado a otro solar pactando con el ayuntamiento las condiciones de cesión de la antigua fábrica. Pero, nuestro ponente nos recordó que para él su primer mandamiento es: “Amar las preexistencias sobre todas las cosas”, y con esta idea en la cabeza se planteó el proyecto a partir del edificio principal que había que preservar. Esta convicción le llevó a construir justo en aquellas zonas ya edificadas, respetando así las alineaciones y demás.
Lo más llamativo del documento es, sin duda, la variedad de soluciones a modo de skylines que propuso, dependiendo de la edificabilidad permitida por el ayuntamiento en dichas manzanas. Además, su proyecto incluía una gran lámina de vidrio que cubriese todo, estableciendo una relación de transparencia entre lo público y lo privado que generaba un espacio cubierto a la par que abierto.
Terminó explicando la NUEVA ÁREA TERMINAL Y TORRE DE CONTROL, Aeropuerto de La Palma. Describió en sección la isla y comenzó enumerando todos y cada uno de los elementos preexistentes recalcando su importancia. En este proyecto, en ocasiones, aconsejados por Javier Neila, tuvieron en cuenta muchas soluciones sostenibles, como la optimización de las brisas para refrescar la masa inerte del edificio y no depender tanto de la climatización, o el reciclaje de la piedra excavada para pavimentar con ella toda la terminal.
Perea comentó que  debemos procurar investigar si hay algún estado en el proceso proyectual  en que se detengan las decisiones del arquitecto, para que el devenir de la historia vaya garantizando unos procesos de mayor eficacia en calidad de vida, en la propia identidad y en muchos otros conceptos coincidentes durante el congreso.
Ya para terminar con su intervención, nos quedamos con este lema que pronunció en contestación a las múltiples preguntas que se dieron al concluir su ponencia: “el pin del arquitecto del siglo XXI debe ser la bicicleta”. Y ciertamente, pocos inventos de la humanidad han combinado eficiencia y eficacia de manera tan exitosa.

DIALOGO DE CLAUSURA _ MIGUEL ÁNGEL DÍAZ CAMACHO + ELISA VALERO (MODERADO POR DANIEL AYALA)
Las intervenciones de Elisa Valero y Miguel Ángel Díaz  coincidieron en muchos conceptos, como en la búsqueda de la baja entropía. Elisa la relacionaba directamente con la energía, quien a través de su propio proyecto de investigación, 'Reciclajes Urbanos: Recualificación del tejido residencial para un desarrollo sostenible.', habló de la importancia de repensar la ciudad como alternativa a los abusos de ocupación del suelo. Hizo un paralelismo entre el crecimiento del ser humano y el de la ciudad. Proceso que nos lleva desde un primer crecimiento natural, a una posterior madurez. Puntualizó que este segundo crecimiento debería ser cualitativo, evitando el cuantitativo ya que puede dar lugar a un crecimiento patológico.

Miguel Ángel, explicó, mediante su proyecto en Griñon  el concepto de entropía cultural. Con un espíritu positivo, subrayaba la importancia de la palabra equidad y afirmó que la gran revolución del S.XXI somos nosotros mismos. Explicó cómo pequeñas iniciativas que vinculan política, diseño, gestión de residuos o terapia vocacional, deben inspirarnos en la arquitectura. A su vez, tampoco quiso pasar por alto el tema de escala en  las estrategias de proyecto.
Y ya para terminar su intervención, nos contó cómo entendía desde sus planteamientos arquitectónicos las estrategias de baja entropía como la calidad medioambiental, las condiciones urbanas o la liberación del suelo.

Elisa Valero, por su parte, habló de transformar la ciudad para resolver problemas reales. Comentó precisamente ese cambio cultural, la cultura de la invisibilidad. La comparó con la energía, que hace que las cosas funcionen, pero que no se ve. Para ello, enumeró varias pautas del reciclaje urbano; la precisión como arte para resolver los problemas minimizándolos, la intensidad y autoestima, aprendiendo a valorar lo que existe y entendiendo su coexistencia y, por último, la participación como la complejidad al cubo.
Este concepto, a su vez, Miguel Ángel lo tenía muy en cuenta cuando puso encima del tablero de su proyecto en Griñon, al comentar que la arquitectura necesita un gran porcentaje de consulta, reflexión, participación… Es decir de un gran trabajo de campo anterior a la acción física sobre el territorio.


En fin, como habéis podido comprobar fueron dos intensos días en los que, realmente, se entró de lleno en la idea de la sostenibilidad. Como podréis suponer lo aquí narrado no es más que un somero resumen de lo que se habó a lo largo del congreso. De esta forma, bajo la excusa de la equidad, se volvió a llenar de contenido a la palabra sostenibilidad y disfrutamos de lo lindo de las charlas, diálogos, mesas redondas y, sobre todo, del entusiasta  público que tuvo a bien acompañarnos durante los dos días.

Y si empezábamos la crónica del congreso poniendo en valor la entidad de los ponentes, no quisiéramos terminarla sin destacar el interés y atención que mostraron, en todo momento, los activos asistentes. A su vez, destacar la cantidad de gente que siguió el evento vía streaming dejándonos sus comentarios y preguntas vía Twitter.

Así que, de todo esto y mucho más, estuvimos reflexionando en esta primera edición de EQUIciuDAD. Esperamos que la crónica haya servido para dar una visión general de lo que nos deparó el congreso y ya sabéis que todas las ponencias las podéis seguir viendo en los blogs de Sinergia Sostenible, Arkitiriteros, Stepienybarno y Paisaje Transversal.


  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    -

    Ubicación

    GUIPÚSCOA | ESPAÑA

    Otra información

    Fecha Terminación: Diciembre 2011

    Agentes

    Promotor: UPV / EHU

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

V Edición 2014-2015
IV Edición 2012-2013
III Edición 2010-2011