arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Time Catalysts: Research by Design in the Loose Ends of Barcelona


  • Time Catalysts: Research by Design in the Loose Ends of Barcelona


  • Time Catalysts: Research by Design in the Loose Ends of Barcelona


  • Time Catalysts: Research by Design in the Loose Ends of Barcelona


PhD ‘by design’
Fecha entrega: Julio 2023
Fecha defensa “Viva”: Diciembre 2023

Thesis submitted in fulfilment of the requirements for the degree 
of European Doctor of Philosophy (Doctor Europaeus) at the School of Art, Architecture and Design, at London Metropolitan University.

Supervisores: 
Prof. Matthew Barac
Prof. Florian Beigel
Prof. Philip Christou 
Prof. Pere-Joan Ravetllat

Tribunal examinador:
Prof. Nicholas Temple (Chair)
Prof. Sara de Giles
Prof. Peter St John
Prof. Kelly Shannon

 

[Abstract traducido al castellano a partir del texto original en inglés] 

 

El paso del tiempo, entendido como la duración del devenir en el espacio, ofrece potenciales liberadores —entre serios y lúdicos— concerniendo derechos individuales y colectivos, humanos y no-humanos de apropiación y transformación. Esta investigación indaga sobre el uso del tiempo como herramienta proyectual en busca de dichos potenciales. El marco filosófico y arquitectónico explorado establece una comprensión crítica sobre la capacidad de territorios transescalares de configuraciones espaciales cambiantes, caracterizados por soportes encontrados en específicas preexistencias físicas y culturales, que sugieren sin forzar formas de habitar gratas a lo largo del tiempo. Los "catalizadores temporales" en el centro de esta tesis tratan de encarnar estas promesas. A la vez, se proponen abordar zonas urbanas dañadas por el auge y caída de procesos de industrialización, ubicando la investigación en la difusa periferia sur de Barcelona. Oponiéndose a urbanismos basados en la tabula rasa, dichos catalizadores temporales se erigen a partir de alteraciones profundamente situadas en contextos encontrados. Sus ritmos lentos y graduales de cambio se enraízan en campos fractales, entre concatenaciones de espacio infraestructural (resistencia) y su capacidad para estimular apropiación sucesiva (cambio). Persiguen una multiplicidad de propósitos espaciales, políticos y ecológicos.

 

En su aproximación a la investigación arquitectónica y urbana, este doctorado desarrolla su argumento central a través de la praxis. Este sendero metodológico conecta práctica y teoría, utilizando la especulación proyectual como herramienta de indagación cualitativa, crítica y prospectiva. Esta práctica antepone la relevancia transdisciplinar a la verificación científica, concerniendo formas entrelazadas de conocimiento tácito y explícito. Los productos de esta investigación proyectual distinguen entre "artefactos" (prototipos espaciales situados) y "artificios" (estrategias de diseño ambiguas), siendo los primeros portadores de conocimiento irreducible si bien inefable, y los segundos sin embargo tratando de comunicar sutiles formas de conocimiento proyectual que requieren, para su movilización significativa, de intención y saber hacer de la práctica.

 

Detrás del monte de Montjuïc, en un terreno industrial decadente en el linde de lo que había sido delta silvestre y posteriormente agrícola, lugares específicos son abordados a distintas escalas —ciudad linde, tejido urbano y agregación interior— propiciando contextos para la especulación proyectual, que se desarrollada en dos etapas. En primer lugar, el proyecto aparece como método de interpretación para definir contextos subjetivos, identificados como “catalizadores temporales encontrados”, revelando situaciones fragmentarias con el potencial de estimular cambios futuros. En segundo lugar, el proyecto deviene una herramienta de mayor especulación. Este proceso lanza nuevas hipótesis y testea conjeturas, donde el potencial del tiempo materializa una constelación de proyectos que, a la vez, ensalzan situaciones encontradas anteriormente y liberan catalizadores temporales en formas noveles. Del mueble al paisaje, estos proyectos proporcionan gradientes de soportes infraestructural entre categorías, escalas y convenciones disciplinarias típicas. Este anhelo se manifiesta por su capacidad para superar dicotomías simplistas, a través de interrelaciones tectónicas, sociales, climáticas, metabólicas y temporales cuidadosamente matizadas. Dichas interrelaciones se vinculan a una profunda conciencia de aquello que es pasado (preexistencia), así como produciendo nueva resistencia espacial para catalizar futuridad (en lentas duraciones de incierto devenir), despertando un profundo sentido cívico y ecológico de coexistencia en solidaridad, que cuida su significación y estética. Finalmente, una familia de estrategias proyectuales visual-escritas —los "artificios"— tratan de articular tipicidad situada, en vez de tipos objetuales, en búsqueda de estructuras más profundas que puedan desencadenar formas ambiguas, quizás inesperadas, para liberar prácticas esperanzadoras del espacio.

  • Información
  • Autoría

    Clasificación / Tipología

    doctorat
    tesi

    Otra información

    Fecha Inicio: Octubre 2015
    Fecha Terminación: Diciembre 2023

Participaciones en arquia / próxima

IX Edición 2022-2023