Utilizamos cookies y tecnologías similares propias y de terceros, de sesión o persistentes, para hacer funcionar de manera segura nuestra plataforma y personalizar su contenido. Igualmente, utilizamos cookies para medir y obtener datos de la navegación que realizas y para ajustar la publicidad a tus gustos y preferencias. Puedes modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento visitando nuestra Política de Cookies y obtener más información haciendo clic aquí.
¿Debe plantearse de la misma manera una residencia para la vejez en la España Vacía que en la Llena? ¿Cómo debemos plantear los retos entorno a la vivienda en ambos contextos? ¿Cuál debe ser nuestra respuesta en cuanto al espacio público? ¿Cómo debe abordar la arquitectura conceptos que tienen significados distintos en ambos territorios?
La XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo propone ser el lugar de reflexión sobre las capacidades de conciliación que pueden tener la arquitectura y el urbanismo respecto de las dos realidades territoriales que existen en el país; la de una España densa, dinámica y poblada y la de otra con menor densidad, más invariable y deshabitada que conforma un país que está dentro de otro.
Los conceptos con los que acostumbramos a definir nuestros espacios sociales, culturales e incluso físicos tienen distintas aproximaciones dependiendo de si se trata de las mesetas doradas de Castilla o el abigarramiento costero del Mediterráneo.
A partir de las arquitecturas, estrategias urbanas y propuestas territoriales planteadas, la XV Bienal ofrece un panorama de respuestas amplias a estas cuestiones concretas.
En el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) se celebran debates dentro del ciclo Vivir juntos. Territorio, comunidad, recursos y en la Sede de la Conserjería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, se albergará durante 3 días el Congreso de la XV BEAU, España Llena/ España Vacía, Estrategias de conciliación donde 20 obras premiadas serán presentadas por sus autores.