arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • ¿De quien son las calles, con quien compartes tu casa?

¿De quien son las calles, con quien compartes tu casa?

 

Soy Nieves, arquitecta por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Tras una carrera con varias estancias en el extranjero, como Roma y Chile, me fui a Londres, donde he estado trabajando durante casi dos años, y aumentaron mis ganas de querer dar el salto a Estados Unidos. Vivir en Londres, y experiencias que tengo de otras ciudades como Nueva York, me ha llevado a pensar que mi proyecto de estudios va ligado a las ciudades y su arquitectura. Londres cuenta con espacios interiores públicos, tan necesarios para el día al día cuando el clima no acompaña. He querido estudiar cómo suceden estos espacios, y por qué no son comunes en otros paises como en España, donde parece que lo privado es lo interior y lo público lo exterior. En Londres, he visto que este margen es más difuso. En espacios como el Barbican Estate por ejemplo, puedes desarrollar actividades gratuitas y hacerlo un poco tuyo sin sentir que estas en un centro comercial. También el hecho de que muchas librerías, bibliotecas y museos sean gratuitos, dan oportunidad a pensar en este nuevo tipo de espacio social, donde la gente puede estar, sin tener que estar ligados a una actividad económica. Así bien, me he dado cuenta de que muchos espacios aparentemente públicos, espacios abiertos, plazas y parques, eran en realidad suelo de propiedad privada, conocidos como P.o.p.s. (Privately owned public spaces) y se trataban de espacios de gran calidad arquitectónica. Lugares como el área del City Hall, Bloomberg Arcade o la nueva rehabilitación de Kings Cross, demuestran que estos espacios tienen una gran aceptación entre la sociedad. Éstos surgen del trato que hacen las ciudades con entidades, quienes diseñan espacio público de calidad, a cambio de desarrollar sus proyectos residenciales o comerciales, conformando un conjunto agradable para la sociedad.

 

Por tanto, el objetivo de mi proyecto se centra en investigar de qué manera se puede aunar el diseño, la cultura y lo social en arquitectura. Se basa en una profundización en el diseño arquitectónico, estudiando cómo crear nuevos tipos de espacios, exterior-interior, público-privado, y cómo esto está influido por la forma de relacionarse de la sociedad, pues es ésta la que le acaba dando el uso a los espacios. Busco el crear distintas formas de relaciones sociales, gracias al diseño de estos nuevos espacios, teniendo la cultura anglosajona como trasfondo. En Estados Unidos las bibliotecas públicas por ejemplo cobran gran importancia, pues se conciben como centros sociales donde hacer actividades, fomentar el encuentro, incluso conseguir pases para visitar exposiciones. Sin embargo muchas veces éstas no cuentan con un gran diseño, a diferencia de espacios públicos en Nueva York como podrían ser el mirador The Vessel, o el High line Park.. Me gustaría aunar el sentido del uso de estas bibliotecas, con el diseño de estos espacios, para encontrar una manera nueva de relación social.

 

No diseñamos solo para resguardarnos, sino para albergar las actividades que estemos incluso aún por descubrir. El proyecto me daría la posibilidad de mejorar el diseño de nuestras ciudades en España, donde no es tan común este tipo de vida social, nuestro país tiene aún que aprender de otras culturas y modos de vida. España es un país de costumbres, pero también he visto en éstos últimos años sus ganas de ponerse a la altura de otros países que apuestan por el diseño como Reino Unido o el norte de Europa. En vista también de la crisis sanitaria en la que estamos,  tenemos que pensar en nuevas soluciones a problemas como el modo de vida que teníamos, en el que algo no funcionaba. Ahora solo existe casa o calle, pero es entre medias donde pienso este nuevo tipo de espacio, semi público o semi privado. Vivimos en una sociedad de consumo y pienso que la arquitectura también debería ser capaz de adaptarse al cambio rápidamente, flexibilizar los usos y los límites del espacio.

 

Por tanto, este es el camino por el que quiero guiar mi proyecto de estudios, creo que la cultura americana y sus relaciones sociales, pueden servir de base para el diseño de estos nuevos espacios. También, es importante tener en cuenta las variables sociales y económicas que nos afectan en el día a día, no se puede pensar en la arquitectura sin pensar en la variable sostenible que debería llevar. En pleno año 2020 términos como sostenibilidad, reutilización, gestión, etc. deben estar presentes en cualquier tipo de proyecto arquitectónico. 

 

 

 

 

 

 

diseño | cultura | social

NIEVES SANCHEZ CHAMORRO

Arquitecto
E.T.S. A - Las Palmas - ULPGC
PALMAS (LAS) | SPAIN