arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Integración Turismo_Agricultura en la costa tropical.

    GRANADA
  • Integración Turismo_Agricultura en la costa tropical.

    GRANADA
  • Integración Turismo_Agricultura en la costa tropical.

    GRANADA
  • Integración Turismo_Agricultura en la costa tropical.

    GRANADA

La realidad cultural y productiva impregna cada metro cuadrado de suelo en cultivo. Por tanto, todo nuevo elemento que se introduzca ha de comprender esa realidad y asumirla, a la vez que transformarla y enriquecerla.

La construcción de las nuevas infraestructuras de comunicación y el agotamiento de ciertos destinos de la Costa del Sol indican que el litoral granadino va a experimentar una explosión urbanística sin precedentes, sin embargo los planes de desarrollo planteados no incorporan en su naturaleza medidas espaciales de maximización productiva, equilibrio ambiental o integración paisajística. Esta afirmación nos lleva a plantear la necesidad de encontrar una nueva forma de entender la relación entre crecimiento urbano y paisaje, evitando que un sector productivo como el turístico entre en competencia espacial con el sector primario. La exploración de alternativas orientadas a la integración de actividades productivas y a la potenciación de la multi-funcionalidad paisajística significa un valioso mecanismo para la revitalización económica y el aprovechamiento máximo de los recursos de los municipios costeros.

La propuesta que se presenta en imágenes corresponde a un ejemplo de integración productiva de actividad turística hotelera y actividad agrícola. Se trata de un suelo actualmente en desarrollo con uso turístico hotelero en un espacio con un alto valor paisajístico e histórico, vinculado al ya desaparecido cultivo de caña de azúcar. La realidad cultural y productiva impregna cada metro cuadrado de suelo en cultivo. Todo elemento que se introduzca ha de comprender esa realidad y asumirla, a la vez que transformarla y enriquecerla. Así, edificación, vías de comunicación, aparcamientos, zonas verdes, zonas de ocio, espacios libres privados y públicos, equipamientos e infraestructuras deben impregnarse de la realidad subyacente y compleja, introduciendo valores sustanciales de los espacios previos al planeamiento y a su vez, aportando nuevos elementos que satisfagan necesidades de la contemporaneidad.

La reciente crisis estructural de este cultivo explica el proceso de micro-parcelación que ha ido sufriendo por parte de sus propietarios, dando como resultado un paisaje caracterizado por su geometría: un tapiz vegetal, un mosaico de cultivos a diferentes alturas. En realidad se trata de un espacio cuyo valor se halla más allá del producto, se encuentra en su carácter vivo y dinámico, antrópico y productivo, dependiente siempre de la actividad humana vinculada al aprovechamiento del suelo.

Sobre esta idea de topografía vegetal se plantea el proyecto de los hoteles, permitiendo encontrar un lenguaje arquitectónico propio.

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

III Edición 2010-2011
II Edición 2008-2009
I Edición 2006-2007 [Catalogada]