arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X

* [MÁS IMÁGENES DEL PROYECTO EN www.pakeetpdlp.blogspot.com]


IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO EN EL SOLAR. 

 Frente a un espacio urbano dilatado como es el Paseo de Córdoba y el Vial, el edificio se define siguiendo las direcciones predominantes de la parcela, alineándose a todos los viales de la manzana. Se construye la alineación curva Norte por completo, dando así continuidad al recorrido peatonal que se establece a lo largo de la avda. Equipo 57 y avda. de los Piconeros, una vez levantados todos los solares aledaños. La alineación Oeste terminará por prolongar el trazado de la c/Molina Sánchez Lagartijo hasta el Paseo, materializándose con una fachada.

Se recoge la condición histórica y urbanística del límite generado por el antiguo murallón, hoy medianera entre ambos centros educativos. Así, las dos alineaciones interiores del conservatorio se retranquean respecto a ésta, dando lugar a un primer espacio libre con forma de L.

El murallón y la tapia Norte del colegio se eliminan por completo y se construye una nueva medianera de hormigón que mantiene la misma altura y el aspecto más similar posible (revestimiento) al mampuesto original ferroviario, inclusive en el frente Sur, en donde pierde su condición de medianera.

Según el PGOU 2001, el índice de edificabilidad máximo para equipamientos docentes en suelo urbano será el que se derive del programa propio. En nuestro caso, y en consonancia con el colegio, el conservatorio se desarrolla en tres plantas sobre rasante y una bajo rasante (generada excavando, en toda la parcela, tan solo 2 m desde la rasante de la calle situada al Sur). Éste último nivel (0) no se ocupará en su totalidad.

De entre todas las soluciones estudiadas, se opta por solventar dicha diferencia de altura en el interior Sur del edificio. Así creamos espacio suficiente para poder incorporar las tres grandes aulas (coro, orquesta, audiciones) que requieren una mayor altura entre plantas. 

 ACCESIBILIDAD Y USOS GENERALES DEL EDIFICIO.

1) Acceso principal aulario: abierto diariamente para todo el alumnado y personal de servicio y mantenimiento del centro. Controlado desde conserjería.

2) Acceso secundario aulario: abierto para padres y amigos de alumnos que asistan a las pequeñas actuaciones celebradas en la sala de audiciones, próxima a él. También para asistentes a las exposiciones del centro durante los fines de semana.

3) Acceso administración aulario: abierto diariamente para todo el profesorado y el personal de secretaría, etc. Comunicación directa con los departamentos.

4) Acceso principal auditorio: abierto exclusivamente a los espectadores y a las autoridades los días en los que se celebren espectáculos en la sala.

5) Acceso músicos: abierto exclusivamente para ellos en las horas previas a sus actuaciones sobre el escenario. Comunica con camerinos, vestuarios y la sala de estar.

6) Acceso rodado: para carga - descarga de instrumentos y otros materiales de posibles compañías musicales. Próximo al escenario y a la chácena.

El auditorio actuará como el elemento más importante de todo el conservatorio. Por ello, y para su fácil reconocimiento se ubicará el auditorio en la esquina noroccidental del solar, dado que las fachadas norte y oeste son las que más se aprecian desde el Paseo de Renfe y la Glorieta de Llanos del Pretorio. También se ubica ahí por cuestiones de dimensionamiento.

El sistema de aparcamientos soterrado a lo largo de todo el Paseo, muy próximo al solar, se encarga de dar servicio al centro, cubriendo dicha necesidad. Una buena parte de los usuarios que se desplacen al centro en vehículo privado, solo tendrán que cruzar el vial para acceder al conservatorio por la fachada Norte.

LAS CLAVES DEL PROYECTO.

UN EDIFICIO INTROVERTIDO. UN CONTENEDOR MUSICAL. Dada la necesidad funcional de crear un ambiente de recogimiento y silencio en la mayor parte del edificio, el conservatorio se levanta como un gran volumen contundente y con una envolvente prácticamente ciega hacia el exterior, de donde proceden numerosas fuentes de ruido aéreo y miradas ajenas.

EL PATIO. Frente a la imagen exterior que genera este gran volumen hermético, la vida funcional del conservatorio se desarrolla principalmente hacia el interior, en torno al patio principal, hacia el cual se vuelcan las miradas y la música.

Si, se recurre a un patio, entendido a través de su tradición en la ciudad, pero definido desde lo contemporáneo con su composición de fachadas,  también como organizador espacial de usos y recorridos.

Muy vinculado a la arquitectura docente y ligado, a lo largo de la historia, a determinadas órdenes monásticas expertas en el arte de la música y el canto.

LOS ACCESOS DEL AULARIO.Los dos accesos enfrentados del aulario, uno en el alzado Norte y otro en el Sur, se conciben como espacios escenográficos que se magnifican por su triple altura y que permiten capturar una gran iluminación natural.

El acceso principal es la gran articulación desde donde parten los recorridos generales del centro (aulario y administración). También comunica el interior con el jardín exterior, creando un eje longitudinal visual que incluso atraviesa el ventanal desde donde se divisa el patio de la cafetería.

El acceso secundario registra recorridos más eventuales y menos intensos que el principal, pero en ocasiones pueden producirse aglomeraciones de alumnos junto a las tres aulas de mayor capacidad. Por ello, dicho acceso se comunica en recodo con una amplia zona de esparcimiento, próxima a la rampa.

LA CUBIERTA AJARDINADA. En una ciudad como es Córdoba no está de más paliar las fuertes temperaturas alcanzadas en los meses más calurosos mediante sistemas que ayuden a reducir los efectos. Así, la cubierta ajardinada exterior evita en buena medida, el recalentamiento más que probable de su superficie, mejorando a la vez la confortabilidad y el trabajo en las cabinas de ensayo situadas bajo ella.

CABINAS DE ENSAYO INDIVIDUAL. Las cabinas de ensayo, de uso exclusivo para un solo alumno durante un breve periodo de tiempo, se apartan de los recorridos principales del centro y se agrupan todas juntas conviviendo en torno a los lucernarios que asoman sobre la cubierta ajardinada y que pueden ser ocupados libremente por los alumnos si así lo desean. Insonorizadas y situándose bajo rasante, aseguran el recogimiento necesario para dicha actividad docente.

UN CONSERVATORIO, UNA NUEVA FÁBRICA … DE MÚSICA. El humo es el resultado de una producción, de un trabajo que se realiza en una industria, en una fábrica.

Lo mismo ocurre con la música, con los sonidos que se reproducen al trabajar con los instrumentos en un conservatorio.

Apoyándonos en esta similitud, sobre la cubierta ajardinada de planta baja se asoman varios lucernarios periscópicos desde donde se dejan escapar los sonidos y melodías que los alumnos trabajan desde sus cabinas de ensayo.

Esas columnas verticales llenas de música podrían ser las chimeneas fabriles que tiempos atrás colonizaron el Barrio del Matadero y que hoy nos recuerdan el espacio sobre el que se levanta el conservatorio, la nueva fábrica contemporánea.

LA FACHADA NORTE. La gran fachada Norte del conservatorio mira por completo hacia el Paseo de Córdoba, dominando el horizonte mediante esas largas líneas horizontales. Estas son soporte del tratamiento de fachada a modo de firmamento en el que quedan inscritos múltiples puntos de luz, todo un engarce de lámparas de alabastro.

El recurrido subrayado de líneas horizontales es un recurso empleado con el fin de construir esa posición como ayuda para asentar el peso de los volúmenes (ciegos en su mayoría), estabilizar la masa construida y hacer al edificio más afín a lo gravitatorio, a lo terrestre.

La misión de las piezas cerámicas, que están espolvoreadas con virutas metálicas y vitrificadas, es la de reflejar el cielo, de modo que una gran masa pesada y caligrafiada por las juntas horizontales en continuidad, pierda el hieratismo y presente un aspecto cambiante.

Durante el día ofrece una imagen material fuerte y robusta, potenciada aún más si cabe por la propia curva. También callada, serena y solemne. Por la noche se convierte en un puro espectáculo de luz, vistiéndose de gala para las actuaciones en este nuevo auditorio para la ciudad.

PROTECCIONES SOLARES EN FACHADA. En una buena parte del edificio se ha recurrido al uso de lamas, tanto por cuestiones de composición como de soleamiento. En la fachada Sur de la zona administrativa y de profesorado, la más retirada con respecto a los altos bloques residenciales, se utilizan lamas orientables horizontales para reducir la entrada de radiación solar en las horas centrales del día.

Por su parte, en la fachada Este de las aulas teóricas, y en las fachadas Oeste del patio central y de las salas de exposiciones, se fijan lamas verticales actuantes principalmente durante el amanecer y el atardecer.

EL ESPACIO CULTURAL DEL CENTRO. Las dos salas de exposiciones, junto con el auditorio, constituyen los dos espacios de divulgación y promoción cultural de la música hacia la ciudad. Sus contenidos son programados y elaborados por la dirección del centro y por los alumnos. Las salas se abrirán al público, principalmente, durante los fines de semana para no alterar el buen funcionamiento diario del aulario.

LAS "CELDAS" INSTRUMENTALES. En muchos monasterios los monjes cultivaban su mente en sus habitaciones individuales abiertas hacia un patio central. Igualmente en el conservatorio, se pretende incentivar ese ambiente en los alumnos.

Para cada especialidad instrumental, se han dispuesto al menos dos aulas. Las destinadas a percusión se separan de las restantes por presentar mayor dificultad para su completa insonorización. Igualmente ocurre con las de piano, situadas al exterior en el patio principal.

LA "LENGUA" ADMINISTRATIVA. La percepción del espacio del largo pasillo de la zona de administración y profesorado se agranda al estar abierto visualmente en todo su recorrido hacia el Sur, manteniendo unas vistas continuas tanto del jardín de planta baja como del patio del colegio. 

MIRADAS "CONTEMPLATIVAS". Las ventanas miradores de la planta primera y segunda, así como el muro cortina del auditorio se consideran los dos únicos elementos que están concebidos con fuerza para divisar el paisaje del Paseo de Córdoba y abrirse hacia él.

Por su parte, los volúmenes extraídos de la fachada principal Norte entredejan ver solamente secciones de dicho Paseo desde la retaguardia, alimentando ese juego de "querer mirar sin que me vean". Con ellos también se obtiene la iluminación y la ventilación requerida para toda la zona administrativa y departamental del aulario.

LA SALA DEL AUDITORIO. Para la configuración del techo de la sala de espectáculos se ha optado por uno acústico de tipo equipotencial u ortofónico, el cual garantiza que el nivel sonoro en cualquier parte de la sala es constante (suma del sonido directo más el sonido reflejado). Además este techo, al quedar suspendido, consigue funcionar como resonador de membrana, absorbiendo las bajas frecuencias gracias a la cámara de aire superior. La formación geométrica se representa en la sección.

El techo o concha acústica está compuesto por cuatro grandes planos constituidos por tableros contrachapados de madera de latofa ignifugados y clavados sobre bastidores formados por rastreles de madera. Estos planos cuelgan de cables trenzados de acero inoxidable (con tensores regulables y anclados mediante fijaciones elásticas a las losas alveolares de la cubierta).

Se ha perseguido que las tres dimensiones principales de la sala de espectáculos mantuviesen una proporción áurea.

SERVICIO DE BIBLIOTECA.La biblioteca es un lugar singular. Es el último espacio que recoge la luz procedente del lucernario de cubierta, una vez que ésta va descendiendo y haciéndose paso entre las 10 "cajas" insonorizadas del aulario teórico. También reciben una iluminación natural adecuada desde el patio medianero exterior. Presenta una gran altura y se comunica espacialmente con los pasillos corredores de planta, por lo que en ellos, se mantendrá un relativo nivel de silencio, para un buen aprovechamiento académico en la sala.

SERVICIO DE CAFETERÍA.La cafetería del centro se convertirá en el espacio más concurrido durante los descansos entre clases de alumnos y profesores. Cuenta con un patio inglés, libre de miradas desde el exterior y cubierto en ocasiones por una parra para el fuerte sol de la ciudad. La ausencia de establecimientos similares muy próximos y la presencia de muchos alumnos de corta edad promueven el desplazamiento interior por el centro hasta dicho servicio.

Galería realización

Participaciones en arquia / próxima

VIII Edición 2020-2021
VII Edición 2018-2019
VI Edición 2016-2017
V Edición 2014-2015
IV Edición 2012-2013
III Edición 2010-2011