arrow-circle-down arrow-circle-left arrow-circle-up arrow-down arrow-left arrow-line-right arrow-right arrow-up ballon close facebook filter glass lock menu phone play point q question search target twitter
X
  • Cartografía de perfiles profesionales emergentes para los arquitectos en la era de la globalización

    Arquitecto
  • Cartografía de perfiles profesionales emergentes para los arquitectos en la era de la globalización

    Arquitecto
  • Cartografía de perfiles profesionales emergentes para los arquitectos en la era de la globalización

    Arquitecto
  • Cartografía de perfiles profesionales emergentes para los arquitectos en la era de la globalización

    Arquitecto

Cartografía de perfiles profesionales emergentes para los arquitectos en la era de la globalización

Tanto lo que es un ‘arquitecto’ como las competencias y responsabilidades de su ejercicio profesional han sido definidos con detalle a lo largo de la historia, llegándose incluso a establecer una relación sine qua non entre los proyectos de edificación y los arquitectos.

En contraposición con este entendimiento de la profesión, desde los años 70 el número de arquitectos en España se ha multiplicado por 15, dato que sigue en aumento. Esto ha facilitado un cambio de paradigma en ejercicio de la profesión. De hecho, si bien el número de arquitectos en otros países, como Italia, es superior al de España, allí la formación de los mismos les lleva a la diversificación antes de la finalización de los estudios de grado. En contraposición, en España hemos recurrido a la especialización en forma de posgrados, con másters que se multiplican como setas y por lo general, sin orientación profesional previa y sin entendimiento alguno del mercado. Sea como sea, en España más del 70% de los arquitectos viven en precario. 

En este contexto surge la oportunidad de conectar las capacidades de los distintos tipos de arquitectos con las demandas reales del mercado español. A través de este proyecto se pretenden visibilizar las opciones de desarrollo profesional y prácticas emergentes para arquitectos o estudiantes. En un contexto de precariedad laboral generalizada, esta propuesta apuesta activamente por la inserción laboral de calidad. Así, se llevará a cabo una cartografía de los distintos perfiles profesionales a través de sus competencias. Se mostrará la formación, experiencia y especialización necesarias para desarrollarse como un perfil u otro, y cómo, a través de la gestión por competencias, la adaptación de perfiles conforme a las necesidades del mercado es posible.

En esta propuesta, es indispensable contar con una visión internacional de la cuestión que ha sido incluida en el dossier adjunto. Es necesario en esta tesis analizar cuáles son las tendencias de formación, especialización y atribuciones de los arquitectos más allá de nuestras fronteras. El total de arquitectos tiende a crecer en todos los países desarrollados, sin embargo algunos consiguen articular sistemas que facilitan la inserción laboral de calidad, mientras otros la impiden. Precisamente algunas escuelas de Estados Unidos, como Parsons School of Design, son precursoras en formar diseñadores visionarios y disruptivos, con la formación más actualizada del mercado. El emprendimiento, cuyo desarrollo es fundamental en el caso español, también forma parte del ADN americano. Esta visión aumentaría significativamente el impacto social de mi investigación a mi vuelta a España, a través de una perspectiva externa sobre la formación de los arquitectos y su adaptación al mercado en la sociedad actual y futura.

Esta investigación ha sido aceptada como tema de tesis del Programa en Comunicación Arquitectónica (DOCA, ETSAM-UPM). La candidatura de investigación ARQUIA se centra en el estudio internacional de la cuestión propuesta.

Referencias sobre el estado de la cuestión

Usuario de la Fundación